Sección de Introducción

La participación ciudadana es fundamental para promover un gobierno transparente y fiscalizable, y para propiciar normas que sienten las bases de un sistema democrático funcional. La democracia evoluciona y se consolida cuando los ciudadanos son activos y ejercen su derecho a ser escuchados, y cuando se organizan y actúan bien informados para exigir al gobierno que se responsabilice de lograr verdaderas mejoras en la vida de las personas.

El control ciudadano de los procesos políticos puede utilizarse para promover un gobierno más abierto y responsable, mejorar la ejecución gubernamental y aumentar la participación ciudadana. Al recabar sistemáticamente información y reportar sobre los procesos políticos, como las campañas para cargos electos, los presupuestos públicos y la contratación pública, la elaboración de leyes o el seguimiento de la implementación de políticas, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los activistas pueden hacer diagnósticos, ofrecer recomendaciones basadas en datos y sentar las bases para una mayor influencia ciudadana en los procesos y resultados políticos.

Las iniciativas de supervisión de los procesos políticos pueden ser puestas en marcha por diversos agentes cívicos, desde organizaciones de vigilancia a escala nacional hasta grupos locales que velan por la calidad de vida. Estas iniciativas pueden centrarse en una serie de procesos con distintos fines en función de las deficiencias de gobernanza identificadas. Esta guía contempla cinco tipos de supervisión: supervisión de campañas; supervisión parlamentaria; supervisión del nivel de ejecución del gobierno; supervisión presupuestaria y seguimiento del gasto; y elaboración de informes alternativos

Supervisión del espacio informativo

Cada vez resulta más importante vigilar la tergiversación y la desinformación en los procesos políticos, sobre todo en lo que respecta a las campañas. Tanto las redes sociales como los medios de comunicación tradicionales, digitales y no digitales, son vectores de difusión de mensajes de desinformación o desinformación. Las redes sociales, en particular, son una importante fuente de información para los ciudadanos, donde la información no filtrada ni verificada y las opiniones minoritarias pueden difundirse de forma desproporcionada y aceptarse incorrectamente como hechos. Aunque muchas de las iniciativas de verificación de hechos más exitosas y fiables han sido llevadas a cabo por investigadores, medios de comunicación independientes o periodistas formados, las organizaciones de la sociedad civil también pueden desempeñar un papel fundamental, a menudo complementando las iniciativas de verificación de hechos1 con conocimiento de primera mano sobre un tema, una comunidad o una zona geográfica. Aunque el seguimiento de la desinformación y la desinformación queda fuera del ámbito de esta guía, a continuación, se ofrecen varias herramientas y guías, en particular para el seguimiento relacionado con las campañas.

A partir de la investigación y la experiencia del NDI apoyando a socios locales comprometidos con la supervisión de procesos políticos, esta guía brinda enfoques prácticos que los actores de la sociedad civil pueden utilizar para iniciar o mejorar las actividades de supervisión. También gira en torno a los principales conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo una campaña de supervisión estratégica y políticamente acertada.

Esta guía del NDI presenta una nueva perspectiva de la supervisión de procesos políticos ya que incorpora metodologías tecnológicas y reconoce las oportunidades y amenazas emergentes de la era digital. El rápido aumento del uso de la tecnología entre los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil complementa cada vez más el activismo ciudadano y cuestiona a las instituciones y los paradigmas de maneras que afectan directamente a las relaciones entre gobiernos y ciudadanos. Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de amplificar la voz de los ciudadanos en materia de política y gobernanza, crear espacios políticos para el activismo y promover una mayor transparencia y responsabilidad de los gobiernos. A lo largo de la última década, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con fines sociales y políticos ha aumentado rápidamente, por lo que los programas permiten involucrar a los ciudadanos que están conectados, aprovechando las grandes posibilidades que ofrecen estos dispositivos para nuevas formas de supervisión, comunicación y análisis

Agradecimientos

El NDI preparó esta guía actualizada con la ayuda del líder de la sociedad civil Jetmir Bakija, e incluye importantes contribuciones de Daniel Arnaudo, Aaron Azelton, Priyal Bhatt, Chris Doten, Jesper Frant, Mario Mitre, Madeleine Nicoloff, Jessie Steinhauer, Evan Summers y Moira Whelan. El equipo y el personal del Fondo de Igualdad de Derechos en Acción del NDI en Albania, Kenia, Moldavia, Myanmar y Ucrania fueron fundamental para ayudar a identificar estudios de caso relevantes. Un agradecimiento especial también a Eden Beck por sus brillantes correcciones.

La guía complementa dos recursos anteriores reflejando las lecciones aprendidas y respondiendo a los retos y oportunidades prácticos, especialmente los que plantea la evolución de la tecnología.

  • Kourtney Pompi and Lacey Kohlmoos. Political Process Monitoring: Activist Tools and Techniques. (Supervisión del proceso político: Herramientas y Técnicas Activistas). Washington, D.C.: Instituto Nacional Demócrata, 2010.
  • Political Process Monitoring: Considering the Outcomes and How They Can Be Measured. (Supervisión del proceso político: Cómo considerar los resultados y cómo medirlos). Washington, D.C.: Instituto Nacional Demócrata, 2012.

Introducción

Definición de la observación de un proceso político

La observación de procesos políticos implica hacer un seguimiento metódico de las acciones de los actores o instituciones gubernamentales y evaluar objetivamente la adecuación a los principios, obligaciones, compromisos o normas democráticas establecidas. Normalmente, las iniciativas de observación de procesos políticos recopilan y rastrean información durante un período de tiempo prolongado para extraer tendencias, calibrar los avances y obtener conclusiones y recomendaciones.

Objetivo de la observación de un proceso político

La observación de los procesos políticos puede utilizarse para promover un gobierno más abierto y fiscalizable, mejorar el desempeño del gobierno y aumentar la participación ciudadana. Mediante la recopilación sistemática de información sobre procesos políticos, como por ejemplo campañas para cargos electos, elaboración de presupuestos y contratación pública, formulación de leyes o seguimiento de la implementación de políticas, las organizaciones de la sociedad civil y los activistas pueden hacer evaluaciones, proporcionar recomendaciones basadas en datos y sentar las bases para una mayor influencia ciudadana en los procesos y resultados políticos. La observación de los procesos políticos puede sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de gobernanza e impulsar esfuerzos organizativos más integrales para poder influir en el comportamiento del gobierno. Por ejemplo, hacer un seguimiento de procesos políticos puede ser una táctica integral utilizada por quienes defienden las reformas del sector público o la mejora en la prestación de servicios. Aunque es posible que algunas OSC (organizaciones de la sociedad civil) se centren únicamente en actividades de observación, muchas organizaciones y activistas usan este método como un medio para alcanzar un fin, más que como un fin en sí mismo. Normalmente, las iniciativas de observación crean otras oportunidades y abren puertas para generar cambios mediante la adopción de medidas sostenidas. En este sentido, es importante determinar cómo las distintas formas de observación de procesos políticos forman parte del ecosistema más amplio de la organización y el activismo cívicos, y cómo dicha observación y seguimiento puede complementar otras iniciativas.

Modelo para observar procesos políticos

No existe un modelo único para todas las iniciativas de observación de procesos políticos. Los países tienen diferentes sistemas, estructuras, marcos jurídicos y normas políticas, así como diferentes historias democráticas. Por lo tanto, las estrategias, técnicas y plazos de observación deben adaptarse a los contextos locales y a las brechas de gobernanza detectadas, teniendo en cuenta las circunstancias políticas reales. Hay una serie de consideraciones y pasos clave que giran en torno a cada tipo de observación de un proceso político y que se enumeran a continuación. Por ejemplo, siempre será necesario determinar si los observadores tienen acceso al proceso político respectivo o a la información necesaria que permita una evaluación correcta del proceso. Asimismo, todo tipo de observación requiere el desarrollo de parámetros objetivos que puedan utilizarse en la evaluación. Estos podrían incluir desde si un parlamentario asiste regularmente a las sesiones plenarias hasta si un proceso de contratación pública recibió múltiples postores competitivos. Los grupos de observación también deben compartir los parámetros y expresar el propósito de su observación, como una manera de fomentar la credibilidad y crear expectativas públicas que sean adecuadas. Es así que los grupos de observación deben esforzarse por forjar relaciones de trabajo con políticos y funcionarios del gobierno, de modo que la observación se considere una contribución constructiva al funcionamiento democrático y una actividad legítima de la sociedad civil.

Teoría del cambio

La observación de procesos políticos supone un esfuerzo metódico por hacer un seguimiento de actores o instituciones gubernamentales y evaluar objetivamente su adecuación a los principios, obligaciones, compromisos o normas democráticas establecidas. Cuando los agentes de la sociedad civil llevan a cabo este tipo de supervisión, permiten que los procesos se sometan al escrutinio público y reciban opiniones de los ciudadanos. En las democracias nuevas y emergentes, la observación puede ayudar a que se establezca la necesidad imperiosa de que los ciudadanos tengan una voz activa en la configuración de los procesos políticos, amplíen y mantengan el espacio para la participación política y fomenten relaciones de transparencia más sólidas con los funcionarios públicos y los líderes políticos.

La teoría del cambio de la observación de procesos políticos del NDI se ilustra en el siguiente diagrama, que muestra una relación dinámica entre la observación y el desarrollo de procesos de gobernabilidad democrática que sirvan al interés público.

[ADD IMAGE HERE]

Condiciones previas para la observación de los procesos políticos

¿Cuáles son las condiciones previas para observar procesos políticos? En muchos países, el gobierno y las instituciones públicas están cerrados al público, a las organizaciones y a cualquiera que no sea funcionario del gobierno.

Esto puede deberse a varias razones. Puede deberse a que no hay tradición, o al menos no reciente, de una sociedad abierta. El gobierno o las instituciones podrían estar preocupados por la posibilidad de exponerse a los ciudadanos, por ejemplo, por cómo se verían los funcionarios si fueran más abiertos a los ciudadanos, cómo afectaría esto a su trabajo, cómo serían juzgados y si esto dificultaría considerablemente la labor de vigilancia.
Como mínimo, debería haber cierta información pública con la que trabajar, cierto interés de los ciudadanos en el proceso político y cierto nivel de respuesta del gobierno al trabajo de las OSC, al menos para responder favorablemente a una solicitud de reunión para hablarles del trabajo previsto. Lo ideal sería que hubiera un acceso totalmente transparente a los documentos públicos y se respondiera a los temas y peticiones de las OSC.

Resultados ilustrativos

El siguiente cuadro de resultados en materia de desarrollo representa lo que puede lograrse a través de distintos tipos de iniciativas de observación del proceso político. El cuadro organiza los resultados ilustrativos en torno a tres aspectos: voz, espacio y rendición de cuentas.

RESULTADOS DESEADOS
TIPO DE SUPERVISIÓN VOZ ESPACIO RENDICIÓN DE CUENTAS
Supervisión de campañas
  • Un electorado más informado sobre los antecedentes de los candidatos, sus plataformas de campaña y su historial de voto
  • Un registro público de las promesas de campaña
  • Relaciones constructivas entre ciudadanos y funcionarios electos
  • Las prioridades de los ciudadanos se tienen en cuenta durante toda la campaña electoral
  • Los funcionarios electos deben cumplir sus promesas electorales después de las elecciones.
  • Las prioridades políticas de los candidatos y los funcionarios electos representan mejor los intereses de los ciudadanos.
Supervisión parlamentaria
  • Acceso de los ciudadanos a información fiable sobre el funcionamiento de los procesos legislativos a nivel de gobierno nacional y local
  • Acceso de los ciudadanos a información fiable sobre los legisladores a nivel nacional y local
  • Interacción directa y constructiva entre ciudadanos y legisladores a nivel local o nacional
  • Interacción directa y constructiva entre los ciudadanos y los partidos políticos a nivel nacional o local.
  • Mayor rendición de cuentas del gobierno y los partidos políticos ante los ciudadanos
  • Mejora de la capacidad legislativa y del desempeño individual de los legisladores a nivel nacional o local
Supervisión del nivel de ejecución del gobierno
  • Mayor conocimiento público sobre la medida en que se aplican y se hacen cumplir las políticas o las leyes.
  • Mayor conocimiento público sobre la medida en que los funcionarios públicos cumplen un acuerdo gubernamental
  • Mayor capacidad para influir en el gobierno a partir de los resultados de la supervisión
  • Mejor comprensión de cómo la ejecución de las decisiones gubernamentales puede afectar a la gobernanza democrática.
  • Aumento de la cooperación constructiva entre los gobiernos y las OSC en relación con la implementación de las decisiones gubernamentales.
  • Mayor cumplimiento de los acuerdos gubernamentales
  • Mejor ejecución y aplicación de las políticas públicas y las leyes
Supervisión presupuestaria / Incidencia en el presupuesto/ Seguimiento del gasto
  • Mayor capacidad de los ciudadanos para exigir a sus gobiernos que rindan cuentas
  • Una ciudadanía más comprometida en los procesos políticos, especialmente a nivel local
  • Procesos presupuestarios locales y gestión del gasto más transparentes
  • Mejora de la comunicación entre la sociedad civil, el gobierno y los ciudadanos
  • Menores niveles de corrupción
  • Mejora de la prestación de servicios y de los proyectos de infraestructura pública
Informes alternativos
  • Las Naciones Unidas (ONU), el gobierno nacional y los socios disponen de información más precisa y detallada sobre el cumplimiento de los tratados, convenios y acuerdos internacionales por parte de los gobiernos.
  • Mayor colaboración entre gobiernos, OSC y partidos políticos para desarrollar e implementar políticas
  • Mayor rendición de cuentas y capacidad de respuesta de los partidos políticos y el gobierno
  • Identificación y solución de las deficiencias en la elaboración e implementación de las políticas gubernamentales

Tipos de supervisión de procesos políticos

Los funcionarios y las instituciones públicas participan a diario en diversos procesos que afectan al país y a sus ciudadanos. Estos procesos son políticos en el sentido de que diversas partes interesadas podrían querer influir en el funcionamiento o el resultado de un proceso, y los ciudadanos quieren que sus opiniones y necesidades se vean representadas e incluidas. Los procesos políticos comienzan con las campañas electorales y se prolongan hasta la adopción de leyes y la implementación de políticas, decisiones y programas gubernamentales.

El resto de esta sección explora los cinco tipos de supervisión de procesos políticos describiendo a grandes rasgos el objetivo y el enfoque de cada uno de ellos.

[Move Body Paragraph after Call Out Box / Could not delete or add paragraph]

Encuestas y sesgo de selección

Las encuestas, los “focus groups” (grupos focales) y los formularios en línea son útiles para recabar datos y pueden aprovecharse para hacer incidencia. Las encuestas sencillas pueden proporcionar información básica sobre las necesidades e intereses de los ciudadanos, y las encuestas nacionales que utilizan metodologías de muestreo representativas pueden captar la situación actual de la opinión pública. Los legisladores pueden utilizar esa información para elaborar políticas que reflejen las prioridades de los encuestados. Además, la información puede convertirse en la base de diálogos o foros públicos que fomenten interacciones más directas entre ciudadanos y legisladores y entre ciudadanos y partidos políticos. Sin embargo, existe el riesgo de que el sesgo de selección distorsione los resultados de estas herramientas. Es posible que las encuestas que no utilizan muestras aleatorias y representativas no representen los intereses de todos los ciudadanos. Por ejemplo, una encuesta que utilice un formulario web público para recabar datos sólo representará las opiniones de quienes tengan acceso a Internet. Del mismo modo, las mujeres y los grupos marginados suelen quedar excluidos involuntariamente de las encuestas, ya que para que esas voces estén representadas es necesario realizar una labor de divulgación específica. Por lo tanto, los resultados pueden ser útiles para fomentar conversaciones, pero pueden conllevar riesgos si se utilizan como base para una nueva política. Es fundamental que la metodología de recopilación de datos evite el sesgo de selección y garantice la inclusión mediante el sondeo de todos los datos disponibles y asegurándose de que las encuestas sean representativas de la población en general, por ejemplo, con una encuesta de opinión pública* o visitando las viviendas con la tecnología de encuesta original: lápiz y papel.

 

* Suelen ser necesarias empresas de sondeos para realizar encuestas de opinión pública, que requieren mucho tiempo y complejos análisis estadísticos.

 

Supervisión de campañas

Definición

La supervisión de campañas aprovecha las elecciones como una oportunidad para que la sociedad civil anime a los partidos políticos y a los candidatos electorales a adoptar posturas explícitas sobre diferentes temas y a comprometerse sobre la labor que llevarán a cabo si resultan elegidos. Los grupos cívicos luego utilizan esta información para hacer un seguimiento del desempeño de los funcionarios electos durante su gestión.

Objetivo de la supervisión

Las organizaciones de vigilancia pueden utilizar la observación de una campaña para registrar y dar a conocer las distintas posturas y compromisos de los partidos y candidatos, y después supervisar e informar sobre su trayectoria mientras ocupan sus cargos. La información producida durante estas iniciativas puede contribuir a que el público ejerza un mayor control sobre los políticos. Al mismo tiempo, este tipo de observación puede ser utilizada por organizaciones temáticas para obtener una promesa de campaña específica que luego se convierta en el objetivo del control postelectoral con el fin de ejercer presión para garantizar que se cumpla la promesa.

Las iniciativas de supervisión de campañas suelen tener los siguientes objetivos:

Período pre-electoral

  • El electorado está más informado sobre los antecedentes de un candidato, su plataforma de campaña y su historial de voto.
  • Las prioridades de los ciudadanos se tienen en cuenta durante todo el periodo de campaña.
  • Se mantiene un registro público de las promesas de campaña.

 

Período post-electoral

  • Los funcionarios electos rinden cuentas de sus promesas electorales después de las elecciones.
  • Los ciudadanos y los funcionarios electos desarrollan relaciones constructivas.
  • Las prioridades políticas representan con mayor precisión los intereses de los ciudadanos.

Seleccionar las herramientas de supervisión

Para ayudar a realizar la observación de campañas, existen algunos métodos para obtener y comunicar las posturas y compromisos de los partidos políticos y los candidatos. Entre ellos se incluyen:

  • Guías para electores
  • Manifiestos comunitarios
  • Campañas de compromisos

Estas tres herramientas ayudan a definir lo que los ciudadanos deben esperar de los candidatos y los partidos políticos, y crean parámetros que pueden utilizarse para evaluar el desempeño de los funcionarios electos. Una iniciativa de control puede incluir uno o varios de estos métodos.

Guías para electores

Una guía para electores recopila la información biográfica de los candidatos electorales, sus posturas políticas y prioridades, y cualquier compromiso público asumido en el marco de sus campañas. La guía se difunde ampliamente entre los ciudadanos en el periodo previo a las elecciones.

Propósito: Los grupos han elaborado y difundido guías para electores en los periodos preelectorales para ayudar a los electores a elegir proporcionando detalles comparativos sobre los partidos políticos y los candidatos. Las guías también sirven como registro público que los grupos de observación pueden utilizar para evaluar el desempeño una vez que un funcionario electo asume su cargo.

Estas guías pueden elaborarse como recursos digitales o como copias impresas. Tradicionalmente, las guías para electores eran publicaciones impresas que se distribuían físicamente a los votantes, pero en el mundo digital actual se distribuyen más a menudo a través de sitios web o aplicaciones móviles a las que los votantes pueden acceder en línea. Si bien la distribución electrónica de las guías para votantes puede aumentar la escala de su difusión, el acceso a Internet debe ser generalizado, y los sitios web a veces excluyen a grupos de población, especialmente a personas con discapacidad o con otros factores que limitan el acceso. Por lo tanto, es importante tener en cuenta los estándares de accessibilidad7 a la hora de desarrollar sitios web o aplicaciones móviles. Las guías para electores también se han utilizado como sesiones informativas o infografías para que los medios de comunicación las difundan entre los votantes y para interpelar a los candidatos durante los debates televisivos en el periodo de campaña electoral

Antes de las elecciones

Los grupos han creado guías para electores:

  • Organizando foros o diálogos públicos para recabar información sobre las prioridades de los ciudadanos e identificar las más acuciantes de esas cuestiones;
  • Creando un "paquete de información para la guía de electores" que incluya preguntas relativas a las posturas de los candidatos sobre cuestiones ciudadanas;
  • Distribuyendo el paquete informativo de la guía para electores a los candidatos para que lo revisen y respondan a las preguntas;
  • Grabando entrevistas con los candidatos sobre sus posturas políticas y luego publicándolas en línea;
  • Recopilando las respuestas de los candidatos a las preguntas del paquete informativo de la guía de electores;
  • Publicando en línea o en formato impreso los datos biográficos de los candidatos y sus respuestas a las preguntas de la guía para electores; y
  • Dando a conocer la guía para electores a través de publicaciones en sitios web, listas de correo electrónico, redes sociales, periódicos, radio y foros públicos
Después de las elecciones

Los grupos de observación suelen hacer un seguimiento de sus actividades en materia de la guía electoral en el periodo preelectoral de dos maneras:

La primera es la observación postelectoral y la elaboración de informes basados en la información recopilada para la guía de electores. Los ciudadanos y las OSC pueden utilizar esta información como puntos de referencia o indicadores a la hora de supervisar el comportamiento de los funcionarios electos tras las elecciones, exigir cambios o trabajar con los funcionarios públicos recién elegidos para mejorar su rendición de cuentas ante los electores. Por ejemplo, las organizaciones ecologistas pueden utilizar las guías para electores a fin de supervisar el cumplimiento por parte de los funcionarios electos de sus promesas electorales en materia de medio ambiente, para sustentar sus campañas de incidencia y mantener la presión pública sobre los funcionarios electos, tanto del partido mayoritario como de la oposición.

La segunda forma en que los grupos han hecho seguimiento de una guía para electores en el periodo pre-electoral es continuar elaborando dichas guías durante varias elecciones, con el fin de monitorear cómo cambian con el tiempo las posturas de los partidos políticos y los candidatos, así como las prioridades de los ciudadanos. Esto ha ayudado a los ciudadanos y a las OSC a identificar tendencias. El uso continuado de las guías para electores también puede fomentar un cambio más sistémico. A medida que las guías para electores se conviertan en parte del paisaje político, los candidatos y los partidos políticos empezarán a anticipar que los grupos vigilen y registren sus acciones y promesas, y que rindan cuentas si resultan elegidos. Cuando los funcionarios públicos están bajo la lupa, es más probable que modifiquen su comportamiento para dar cuenta de sus actos a los ciudadanos.

Los grupos cívicos y los periodistas utilizan cada vez más los sitios web para hacer un seguimiento del cumplimiento de las promesas electorales, emitir informes periódicos sobre los progresos realizados y, cuando los funcionarios públicos hacen campaña en otros ciclos electorales, hacer que rindan cuentas de sus anteriores promesas electorales.

El Centro de Investigación, Transparencia y Responsabilidad (CRTA) supervisa las declaraciones y promesas públicas en las elecciones serbias para evaluar si se basan en información objetiva. Su objetivo es hacer que los candidatos cumplan públicamente lo que prometen en las elecciones y evitar la desinformación en las campañas electorales. Las declaraciones de los candidatos en las campañas electorales se publican en su portal istinomer.rs (Truth-O-Meter) y se evalúa su veracidad.

Manifiesto comunitario

Un "manifiesto comunitario" es elaborado colectivamente por ciudadanos que deliberan y deciden una serie de prioridades comunes. Suele presentarse a los candidatos y a los partidos políticos durante el periodo de campaña para que estos se comprometan a atender las prioridades de la comunidad. En algunos casos, las comunidades pueden organizar debates entre los candidatos para que éstos expongan sus planes para hacer frente a estas prioridades.

Propósito: Dado que el manifiesto comunitario es fruto de un acto participativo de la comunidad, sirve para unir a la comunidad en torno a inquietudes compartidas. En este sentido, puede ser una poderosa herramienta para influir en las prioridades y las acciones de los candidatos y los partidos políticos. Además, el manifiesto comunitario puede suscitar un mayor interés de los ciudadanos en el proceso electoral y en la actuación de los funcionarios electos. El manifiesto sirve entonces de base para un control continuo y para que la comunidad influya en la elaboración de las políticas gubernamentales.

Consideraciones: Los manifiestos comunitarios suelen considerarse una táctica viable utilizada por comunidades geográficas a nivel de gobierno local. Sin embargo, los manifiestos también son creados por grupos de intereses sectoriales, como aquellos preocupados por la salud o la educación. Del mismo modo, las redes de mujeres y jóvenes crean manifiestos para expresar sus prioridades y hacer que los partidos políticos y los candidatos electorales se centren en cuestiones políticas relevantes a escala nacional.

Antes de las elecciones

Los grupos han creado manifiestos comunitarios:

  • Elaborando un cuestionario en el que se pregunte a los ciudadanos cuáles creen que son los problemas más acuciantes de su comunidad;
  • Difundiendo el cuestionario entre el mayor número posible de miembros de la comunidad local, garantizando la inclusión de mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y otras poblaciones tradicionalmente marginadas;
  • Recabando los cuestionarios y utilizando los resultados para identificar las prioridades de la comunidad;
  • Cuando sea posible, sometiendo los temas a deliberación y votación en la comunidad para identificar tres o cuatro prioridades;
  • Recopilando las prioridades en un manifiesto comunitario en un formato similar al de la plataforma de un candidato;
  • Presentando el manifiesto comunitario a los candidatos y partidos políticos en reuniones individuales, foros públicos y debates.
  • Animando a los candidatos o partidos políticos a responder al manifiesto.

Recopilar información sobre los temas prioritarios de una comunidad puede ser todo un reto. Las opiniones pueden variar mucho y algunos temas pueden ser polarizadores, mientras que otros pueden gozar de un amplio consenso. Herramientas sencillas de encuesta en línea como Survey Monkey[1] o Google Forms[2] pueden ayudar a entender mejor en qué temas están de acuerdo los miembros de la comunidad y cuáles son los más prioritarios. Los datos recabados a través de encuestas pueden ayudar a garantizar que las plataformas comunitarias representen las opiniones de la comunidad de una manera que las entrevistas o las mesas redondas podrían no captar plenamente. Para mayor información, véase el capítulo de la Sección II sobre recopilación y análisis de datos

Después de las elecciones

En el periodo postelectoral, los grupos de observación pueden utilizar los manifiestos comunitarios y los foros públicos para hacer que los funcionarios electos rindan cuentas ante las prioridades de los ciudadanos. También es un medio de continuar el diálogo entre ciudadanos y funcionarios públicos para construir relaciones más constructivas y establecer una cultura participativa en la que los problemas y las ideas puedan debatirse abiertamente. Por ejemplo, los grupos han organizado foros públicos y participado en reuniones concejales y municipales para debatir sobre los avances en las prioridades ciudadanas esbozadas en el manifiesto comunitario y las formas de mejorar el desempeño, así como para incorporar las prioridades ciudadanas a las decisiones que se tomen en materia de presupuesto. Los grupos también han organizado reuniones individuales con alcaldes y representantes municipales. A partir de las plataformas comunitarias y los foros públicos del periodo preelectoral, estas iniciativas postelectorales fomentan la participación ciudadana y contribuyen a mantener o ampliar el espacio político. Aunque este tipo de interacción entre ciudadanos y funcionarios públicos suele producirse a nivel local, algunos grupos han podido debatir estas cuestiones con funcionarios del gobierno a nivel nacional.

Durante las elecciones de Liberia de 2017, el NDI ayudó a las OSC a organizar a sus comunidades para identificar una serie de temas prioritarios, plasmar estas prioridades en un manifiesto comunitario y facilitar reuniones con los candidatos para compartir las prioridades.

Campaña de compromisos

Una campaña de compromisos es una iniciativa preelectoral en la que grupos de ciudadanos piden a los candidatos que se comprometan públicamente a defender una serie de principios o a emprender acciones específicas si resultan elegidos. El compromiso del candidato se hace mediante la firma de un documento y, por lo tanto, los compromisos de campaña suelen tener más peso que las promesas de campaña.

Propósito: Normalmente, los grupos utilizan esta táctica para conseguir que los candidatos se comprometan con los principios de buena gobernanza una vez en el cargo, como medidas para reducir la corrupción, aumentar la transparencia y mejorar la capacidad de respuesta del gobierno. Sin embargo, las organizaciones temáticas también pueden utilizar las campañas de compromisos para conseguir que los candidatos se comprometan con una solución normativa específica que el grupo considere importante. En el periodo postelectoral, los grupos pueden utilizar las campañas de compromisos para supervisar el comportamiento de los funcionarios electos y hacer que se responsabilicen de sus promesas electorales.

Consideraciones: Por sí solas, las campañas de compromisos no son iniciativas de observación, pero preparan el terreno para una supervisión postelectoral, durante la cual los ciudadanos pueden pedir cuentas a los funcionarios recién elegidos por los compromisos que firmaron. Dado que las campañas de compromisos suelen ser muy publicitadas y que los funcionarios suelen sentir la presión de estar bajo la mira, pueden ser una buena táctica para que los líderes electos rindan cuentas a nivel nacional

Antes de las elecciones

Para que sean significativas, las campañas de compromiso requieren la participación de los candidatos, los partidos políticos, los medios de comunicación y los ciudadanos. Por ello, estas campañas suelen ser llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil de ámbito nacional o por una coalición de organizaciones de la sociedad civil con un amplio alcance geográfico, fuertes conexiones con los partidos políticos y una gran capacidad para gestionar las relaciones con los medios de comunicación.

Para ser justos y equilibrados, todos los candidatos o partidos que concurren a las elecciones deben tener la oportunidad de firmar el compromiso. En algunos casos, sólo unos pocos candidatos pueden firmar el compromiso. Sin embargo, incluso los candidatos que se niegan o no responden a la campaña de compromiso de un grupo envían un mensaje a los votantes. A veces, ninguno de los firmantes del compromiso resulta elegido, por lo que hay muy poco que seguir después de las elecciones. En estos casos, la campaña de compromiso sirve más como guía para los votantes, ya que les indica qué candidatos estaban dispuestos a actuar en relación con estos temas. En cualquier caso, las campañas de compromiso tienen el poder de fomentar la competencia entre los candidatos en cuanto a su disposición a acatar los principios democráticos y adoptar buenas políticas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Los grupos han creado campañas de compromisos

  • Elaborando un documento de compromiso en el que se describa el comportamiento postelectoral deseado. Puede tratarse de un compromiso de cumplimiento de las normas de buen gobierno o de lucha contra la corrupción, o de un compromiso de resolver una cuestión prioritaria específica en caso de ser elegido;
  • Reuniéndose con los candidatos para explicarles la campaña de compromiso y animándolos a firmarla;
  • Organizando un acto muy publicitado (preferiblemente televisado) en el que los principales candidatos firmen el compromiso;
  • Elaborando y difundiendo carteles, pines y pegatinas con el logotipo de la campaña;
  • Reuniéndose continuamente con los representantes de los partidos políticos y otros candidatos para explicarles la campaña, obtener su apoyo y animarlos a firmar el compromiso.
  • Continuando con la publicidad a la campaña mediante entrevistas en televisión, radio y ruedas de prensa.

[ADD CANDIDATE'S PLEDGE IMAGE w/ CAPTION]

Después de las elecciones

Para que la iniciativa de observación funcione correctamente, es necesario hacer un seguimiento de la campaña de compromisos en el periodo postelectoral. Para ello, los grupos pueden:

  • Elaborar un formulario de seguimiento;
  • Identificar las comunidades en las que los funcionarios recién electos firmaron el compromiso;
  • Crear un grupo de seguimiento de 10-15 ciudadanos activos en cada una de las comunidades identificadas;
  • Reunirse con los funcionarios del gobierno local para explicarles el proyecto e informarles de que serán objeto de un trabajo de observación;
  • Capacitar a los grupos de observación sobre cómo evaluar a los funcionarios del gobierno local y completar el formulario de observación;
  • Celebrar reuniones previas a la evaluación con los funcionarios del gobierno local y los grupos de observación para que los funcionarios puedan hablar de sus logros y de las actuales iniciativas;
  • Brindar todo el apoyo necesario mientras los grupos locales de observación supervisan y analizan el desempeño de los funcionarios locales;
  • Recopilar las conclusiones de los grupos locales de observación y compilar periódicamente la información en boletines de desempeño;
  • Celebrar reuniones periódicas con los funcionarios locales supervisados para compartir los boletines de desempeño, analizar los resultados y proporcionar retroalimentación; y
  • Celebrar un acto de reconocimiento de los logros de los funcionarios que hayan obtenido la mayor puntuación.

En Albania, durante la fase postelectoral de la "Campaña de observación del buen gobierno", grupos de ciudadanos participaron en reuniones concejales y municipales para determinar en qué medida los representantes recién elegidos cumplían sus compromisos. ACAC utilizó un formulario de observación para involucrar a grupos de ciudadanos y municipios en la observación y evaluación del desempeño de los alcaldes y representantes locales que habían firmado el compromiso de bueno gobierno en el periodo preelectoral. ACAC concluyó la iniciativa con una mesa redonda en la que se rindió homenaje a los alcaldes que habían obtenido las mejores puntuaciones en sus boletines de buen gobierno.

Recomendaciones para los ejecutores del programa

  • Identificar a los reformistas dentro de los partidos políticos e involucrarlos en la medida de lo posible en las iniciativas de observación relacionadas con la campaña.
  • Dado que el periodo electoral es limitado, no suele haber mucho tiempo para debates en profundidad sobre muchos temas. Los ciudadanos y las OSC deben priorizar sistemáticamente las cuestiones que quieren que aborden los candidatos.
  • Considerar que una gran parte de la observación de campañas consiste en hacer que los candidatos y los partidos sean más concretos en sus promesas y compromisos y se adapten más a los diferentes contextos.
  • Los grupos cívicos pueden iniciar una observación de campaña a pequeña escala centrándose en un solo tema de interés y en una o dos elecciones regionales. La supervisión de la campaña no tiene por qué abarcar todos los temas ni todo el país.
  • Es muy probable que la observación de campañas resulte útil para cualquier otro tipo de observación de procesos políticos y campañas de incidencia política, por lo que todos los grupos cívicos deberían tenerla en cuenta.

Supervisión parlamentaria

Definición

La supervisión parlamentaria parlamentaria es un esfuerzo organizado para examinar el funcionamiento y el desempeño de los órganos legislativos y de los miembros elegidos. Una iniciativa de supervisión parlamentaria puede llevarse a cabo a nivel nacional, subnacional o local, siempre que exista un órgano elegido directamente que tenga poderes legislativos.

Propósito de la observación

La supervisión parlamentaria puede tener diversos fines, que varían en función del contexto del país y de los objetivos, intereses y capacidades de la organización observadora. En general, sin embargo, este tipo de observación se lleva a cabo para aumentar la transparencia pública de los procesos parlamentarios, ayudar a que la institución funcione con mayor eficacia y mejorar la rendición de cuentas de los miembros del parlamento.

Los grupos especializados pueden optar por supervisar el proceso legislativo desde la perspectiva de un tema o causa específicos (por ejemplo, la reforma sanitaria) para garantizar que la labor legislativa se centra en el interés público y se realiza de forma transparente y receptiva. En cambio, las organizaciones de vigilancia imparciales pueden optar por supervisar todo el proceso con el objetivo de mejorar las prácticas y el desempeño democráticos. A través de una observación sostenida, este tipo de organizaciones, conocidas comúnmente como organizaciones de control parlamentario (OMP), pueden estimular la demanda de un mejor funcionamiento parlamentario y alimentar una cultura de apertura y receptividad.10 En entornos políticos más abiertos, las OMP pueden revitalizar la participación ciudadana desarrollando nuevas plataformas para la expresión política y el debate político.11 Los grupos pueden decidir ser más o menos agresivos a la hora de presionar a los órganos legislativos para que cumplan las leyes nacionales o las normas internacionales. Por ejemplo, un grupo puede recurrir a la vía judicial para obligar a un órgano legislativo a divulgar información. Las OMP también pueden proporcionar a las organizaciones especializadas información y conclusiones que contribuyan a las iniciativas de observación o de incidencia de un tema concreto.

Los grupos cívicos han llevado a cabo iniciativas de observación para lograr los siguientes resultados a nivel de gobierno nacional y local:

  • Mayor acceso de los ciudadanos a información fiable sobre el funcionamiento de los procesos legislativos;
  • Mayor acceso de los ciudadanos a información fiable sobre la actividad de cada legislador y bloques políticos;
  • Interacción constructiva entre ciudadanos y legisladores;
  • Mayor capacidad de la legislatura para comunicar sobre su trabajo y cooperar con la sociedad civil;
  • Mayor capacidad de respuesta de los legisladores individuales ante sus electores; y

Mayor autonomía legislativa dentro del sistema de gobierno.

Desde 2009, el Centro Al Hayat para el Desarrollo de la Sociedad Civil recopila información y publica cuadros de mando sobre las actividades de los parlamentarios jordanos, las comisiones legislativas y los bloques políticos.

Controlar la apertura

Con especial atención a la transparencia, la accesibilidad y la inclusión, la observación de la apertura consiste en examinar los órganos legislativos aplicando un conjunto de principios establecidos. Por ejemplo, en 2012, el NDI y el Instituto del Banco Mundial facilitaron una conferencia de grupos cívicos que dio lugar a la Declaración de Parlamento Abierto. La Declaración identifica 44 acciones que significan apertura parlamentaria. Más de 80 grupos cívicos de 55 países han firmado la Declaración del Parlamento Abierto, y el Parlamento Abierto es ahora el segundo pilar de la Alianza para el Gobierno Abierto.12 Diversos grupos cívicos han diseñado mecanismos de control para seguir los avances de la legislatura de su país a la hora de ejecutar las acciones del parlamento abierto.

Controlar la funcionalidad

En general, los órganos legislativos desempeñan tres funciones cruciales para el progreso de un país y la vida de sus ciudadanos: elaborar leyes, supervisar a las instituciones ejecutivas y representar a los ciudadanos. Los grupos cívicos pueden adoptar técnicas de control parlamentario para mejorar la funcionalidad de una legislatura supervisando la eficacia y eficiencia con que la institución desempeña estas funciones: si se siguen las normas y procedimientos oficiales, si se realizan funciones de supervisión o si se hacen esfuerzos por involucrar a los ciudadanos. Dado que las asambleas legislativas suelen ser instituciones de gran tamaño, puede resultar valioso supervisar el trabajo de las comisiones y otros órganos, así como las sesiones plenarias, a fin de mostrar un panorama preciso de la funcionalidad de la institución. En este tipo de iniciativas, los grupos cívicos supervisan los procedimientos y prácticas legislativas, a menudo en relación con un conjunto de normas legislativas, y utilizan sus conclusiones para trabajar con los legisladores y los funcionarios parlamentarios con el fin de mejorar las deficiencias o propugnar cambios en las leyes y reglamentos que rigen los procesos legislativos.

Controlar el desempeño de los parlamentarios

Otra razón por la que los grupos participan en la supervisión parlamentaria es para mejorar el desempeño de los legisladores y su rendición de cuentas ante los electores. Dar a conocer una evaluación justa y objetiva del desempeño de un legislador puede ejercer una presión adicional para que estos rindan cuentas de su trabajo y tiene el potencial de fomentar la competencia entre legisladores y partidos políticos, lo que a su vez puede mejorar el desempeño. También brinda a los ciudadanos información que pueden utilizar la próxima vez que voten.

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral cuyo objetivo es conseguir compromisos concretos de los gobiernos nacionales y subnacionales para promover el gobierno abierto, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para reforzar la gobernanza.

En Alemania, una organización sin afiliación política ni fines de lucro, conocida en inglés como Parliament Watch13 tiene como objetivo promover la apertura, la transparencia y la rendición de cuentas parlamentarias, así como el diálogo entre los ciudadanos y los representantes electos. Parliament Watch desarrolló una plataforma en línea que publica información sobre los miembros del parlamento y sus actividades y permite a los ciudadanos hacer preguntas directamente a sus parlamentarios. Luego, Parliament Watch hace un seguimiento de la receptividad de los parlamentarios a las consultas de los ciudadanos.

Etapa de preparación para la supervisión

Una vez decididos cuáles son los aspectos del proceso parlamentario que se van a supervisar, un primer paso preparatorio consiste en determinar qué tipo de información se necesita y si la información es accesible. Una consideración, por ejemplo, es si las sesiones parlamentarias están abiertas al público y pueden ser observadas. Otra es si existe un registro puntual de los procedimientos parlamentarios oficiales disponible en formato impreso o digital.
A partir de las decisiones acerca de lo que se va a supervisar y la información que se va a recopilar, el siguiente paso consiste en desarrollar las herramientas de observación adecuadas. A la hora de elegir una herramienta, es fundamental hacer un análisis del ecosistema -por ejemplo, de la información que ya está disponible y de la que falta, así como de las necesidades y motivaciones del público objetivo - para elegir el tipo de herramienta adecuado y desarrollar preguntas e indicadores de análisis específicos y eficaces. En la Sección II de esta guía encontrará más información sobre cómo desarrollar unos objetivos y una metodología de observación claros y eficaces.
Durante la fase de preparación, los grupos a menudo intentan obtener el apoyo de los legisladores para las iniciativas de observación reuniéndose con miembros de alto rango y enviando cartas formales en las que se describen las actividades de observación previstas. Es menos probable que los grupos sean rechazados durante la fase de recopilación de datos si los legisladores conocen la iniciativa desde el principio del proceso y no se sienten atacados injustamente. Las cartas y las reuniones son medidas preliminares para ganarse el respeto y la aceptación de los legisladores; no deben utilizarse para recopilar información para la iniciativa. Los formularios de entrevista con los legisladores deben aplicarse más adelante en el proceso, durante la fase de recolección de datos.

El Centro Al Hayat para el Desarrollo de la Sociedad Civil en Jordania sentó las bases de su iniciativa de control parlamentario al principio del proceso. Tras dar a conocer la iniciativa entre los parlamentarios jordanos, Al Hayat Center se dirigió estratégicamente al Presidente y al Vicepresidente de la Cámara para explicarles los objetivos de la iniciativa y cómo podría beneficiar a su trabajo ayudando a mejorar el funcionamiento general del parlamento y la profesionalidad de los parlamentarios. Al Hayat Center se aseguró el apoyo y el compromiso del Presidente de la Cámara para ayudar a resolver cualquier problema que pudiera surgir con los legisladores, así como el acceso a la información. El Centro Al Hayat también organiza y facilita sesiones de capacitación para parlamentarios.

Herramientas comunes de observación

Los grupos han creado peticiones o cuestionarios para recabar información sobre las prioridades de los ciudadanos y su percepción de los partidos políticos, los legisladores y los órganos legislativos. Estas pueden elaborarse como entrevistas o como formularios que se completan individualmente. Aunque el índice de respuesta es mayor en el caso de los formularios completados durante una entrevista, los formularios individuales requieren menos tiempo de personal y voluntarios. En el caso de los grupos especializados en temas, las peticiones son también una buena forma de demostrar que hay un gran apoyo a un tema o una ley concretos. Con un sistema de gestión de contactos como CiviCRM14 o MailChimp,15 las peticiones y encuestas también pueden servir para crear una lista de simpatizantes a los que dirigir comunicaciones posteriores, como la publicación de un informe de seguimiento. Las encuestas tienen, sin embargo, importantes limitaciones; para más detalles, véase el recuadro Encuestas y sesgo de selección en la sección Tipos de observación de procesos políticos.

Las organizaciones suelen elaborar formularios de control parlamentario que los voluntarios y el personal utilizan para recabar información sobre los procesos legislativos o la actuación de los legisladores durante las sesiones de las asambleas legislativas y las comisiones. Dependiendo de la capacidad de control y del propósito del mismo que tienen los grupos, estos diseñan formularios como listas de verificación, preguntas que deben responderse con descripciones escritas, o una mezcla de ambas.

Los grupos también utilizan formularios para entrevistar a los legisladores a fin de recoger sus puntos de vista sobre sus responsabilidades y su actuación. Estos formularios pueden ser administrados por monitores o rellenados individualmente por los legisladores. Una vez que se han completado todas las herramientas, los grupos capacitan a los voluntarios y al personal para que aprendan a administrar las herramientas mientras observan las sesiones legislativas y entrevistan a los legisladores

Etapa de recopilación de datos

Los grupos pueden recabar datos a escala nacional y local en función del objetivo y la estrategia de observación. Cuando los grupos supervisan para aumentar el acceso de los ciudadanos a la información, mejorar el desempeño de los legisladores o reducir la corrupción, los datos se recopilan principalmente analizando documentos públicos y observando directamente las sesiones y comisiones legislativas. Este análisis puede proporcionar a los grupos una mejor comprensión de los procesos legislativos y de las posturas oficiales del gobierno sobre cuestiones y políticas. También permite a los grupos complementar, y a veces validar, los datos recogidos a través de las observaciones.

Mediante la observación directa de las sesiones legislativas y las comisiones, el personal y los voluntarios de los grupos pueden recopilar información como:

  • Asistencia de los legisladores;
  • Participación de los legisladores;
  • Legislación o enmiendas presentadas;
  • Capacidad de respuesta a las peticiones formales de las OSC y de los ciudadanos;
  • Cantidad de tiempo dedicado a reuniones con ciudadanos;
  • Comunicación entre legisladores y ciudadanos;
  • Número de solicitudes de información recibidas por los legisladores y tramitación de las mismas;
  • Accesibilidad de la información pública;
  • Legislatura y funciones de las comisiones;
  • El papel de la oposición;
  • Cómo se transmiten las iniciativas de las OSC y los ciudadanos a la asamblea;
  • Cumplimiento de las plataformas y promesas de campaña; y
  • Cuestiones de debate.

Cuando el objetivo de la observación se centra en la rendición de cuentas y en aumentar las interacciones directas entre ciudadanos, legisladores y partidos políticos, los grupos tienden a utilizar también cuestionarios o encuestas, lo que ayuda a captar las perspectivas de ciudadanos y legisladores. Cuando los grupos utilizan entrevistas y cuestionarios para interactuar directamente con los diputados y asambleístas, llegan a tener una idea más detallada de las oportunidades y los retos a los que se enfrentan los legisladores cuando intentan cumplir con sus responsabilidades.

Etapa de observación de las comunicaciones

Entre las herramientas y estrategias utilizadas habitualmente para comunicar las conclusiones y recomendaciones a las audiencias objetivo se incluyen:

  • Informes en los que se exponen las conclusiones y se formulan recomendaciones de mejora;
  • Cuadros de mando que describan la actuación de los diputados;
  • Sitios web o aplicaciones móviles que publiquen periódicamente información sobre los procedimientos y el desempeño parlamentarios y ofrezcan un espacio para las consultas de los ciudadanos a los diputados;
  • Infografías que hagan digeribles las conclusiones del trabajo de observación para el público en general;
  • Cuentas de redes sociales que informen periódicamente sobre los procedimientos parlamentarios;
  • Reuniones públicas y mesas redondas donde se traten los informes y los cuadros de mando; y
  • Campañas de sensibilización e incidencia basadas en los informes y las conclusiones del trabajo de observación.

Recomendaciones para los ejecutores del programa

  • Involucrar a los legisladores desde el principio del proyecto de control parlamentario para que comprendan el proyecto y no se sientan amenazados por el control. Los legisladores estarán entonces más dispuestos a dar su apoyo y cooperar más plenamente durante las actividades del proyecto.
  • Cuando trate de que los legisladores acepten las iniciativas de supervisión, ofrézcales un incentivo para la participación, como el reconocimiento por el buen gobierno.
  • Garantizar que los ciudadanos tengan acceso físico a las sesiones legislativas y a las comisiones. El control parlamentario tiene más éxito cuando los mecanismos formales e informales crean suficiente espacio político para que los ciudadanos obtengan la información necesaria.
  • Identificar las áreas en las que el poder legislativo está progresando, para que el seguimiento no consista únicamente en averiguar lo que no funciona o lo que no está abierto al público.
  • Gran parte de los cambios para la apertura y funcionalidad de una legislatura están en manos de administradores que son servidores públicos. Los servidores públicos también manejan la logística y gran parte del acceso al parlamento. Por lo tanto, desarrollar una buena relación con el personal de apoyo de las comisiones es importante para supervisar las actividades

Observar el nivel de cumplimiento del gobierno

Definición

El seguimiento al cumplimiento del gobierno consiste en determinar en qué medida se implementan políticas, programas, leyes o compromisos contraídos. Este trabajo a menudo gira en torno a las instituciones y los actores del poder ejecutivo responsables de proporcionar bienes y servicios públicos que satisfagan las necesidades y los intereses de los ciudadanos.

Propósito de la observación

Este tipo de monitoreo es un método que permite a la sociedad civil resaltar las responsabilidades del gobierno y brindar información sobre si se está avanzando hacia el logro de los objetivos fijados por el gobierno. También puede poner énfasis en el grado de cumplimiento de las prácticas de "gobierno abierto" o en la introducción de reformas en el sector público.

Entre los ejemplos de objetivos comunes del cumplimiento del gobierno se incluyen:

  • Mejorar la sensibilización pública sobre el grado en que los gobiernos implementan las leyes, las políticas y los programas y las hacen cumplir;
  • Presionar a los gobiernos para que cumplan y hagan cumplir las decisiones y políticas;
  • Aumentar la inclusión y participación de los grupos marginados en las políticas y programas;
  • Mejorar la eficacia y receptividad de la implementación;
  • Aumentar la transparencia de la toma de decisiones del gobierno;
  • Aumentar la rendición de cuentas del gobierno ante los legisladores y los ciudadanos; y
  • Fortalecer el buen gobierno.

Algunos grupos se limitan a monitorear el cumplimiento de los compromisos contraídos por el gobierno, mientras que otros combinan este tipo de observación con campañas de incidencia o sensibilización centradas en un sector (por ejemplo, salud o educación) o en un tema (por ejemplo, cambio climático).

Las organizaciones de vigilancia pueden optar por observar áreas específicas de la gobernanza democrática, como el nivel de transparencia en la toma de decisiones a nivel nacional, o el espacio político para que las voces de la sociedad civil participen a nivel local. Estas iniciativas pueden resultar ser un método eficaz para que la sociedad civil fomente una gobernanza más receptiva y fiscalizable, a la vez que determina si las decisiones y acciones que las autoridades tomaron han dado lugar a los cambios prometidos. Las organizaciones especializadas en temas pueden optar por monitorear el nivel de cumplimiento del gobierno para hacer seguimiento a un proceso de implementación específico y estar preparadas para hacer incidencia en caso no se haya logrado el cambio deseado.

Observar el nivel de cumplimiento del gobierno puede combinarse con otras formas de observación, como el control presupuestario, el seguimiento del gasto o los informes alternativos. Todas estas iniciativas pueden ayudar también a establecer mejores relaciones de trabajo con los funcionarios públicos y fomentar formas de gobierno más colaborativas.

Observar diferentes aspectos

Las iniciativas para hacer seguimiento al nivel de cumplimiento del gobierno pueden dirigirse a una amplia gama de acciones gubernamentales locales o nacionales, como la ejecución de acuerdos de reparto del poder, programas de reconstrucción tras desastres, políticas de generación de empleo, programas de protección medioambiental, planes de desarrollo local o reformas constitucionales, entre otras.

Observar el cumplimiento

Un aspecto que este tipo de iniciativas puede supervisar es el cumplimiento. En concreto, los grupos pueden supervisar en qué medida los organismos gubernamentales cumplen la legislación y las políticas que rigen un proceso. Un buen ejemplo es una iniciativa cuyo objetivo sea supervisar el grado y la rapidez con que el gobierno acata o defiende una ley sobre el derecho a la información, también conocida como legislación sobre la "libertad de información".

Observar las prioridades y capacidad de respuesta

El seguimiento de las prioridades del gobierno local, de un organismo público o del gobierno nacional es otro aspecto de este tipo de trabajo de observación. En este tipo de iniciativas, los grupos cívicos identifican las cuestiones prioritarias para los ciudadanos o la comunidad y las presentan a las instituciones gubernamentales pertinentes. A continuación, los grupos cívicos supervisan el nivel de respuesta de la institución destinataria a las prioridades y si estas se atienden y de qué manera, por ejemplo, si las cuestiones prioritarias se incluyen en los planes presupuestarios, si las cuestiones prioritarias se convierten en políticas públicas y si los actores del gobierno dan explicaciones de por qué aún no se ha atendido un asunto concreto

Observar la eficacia y la eficiencia

Los grupos de incidencia especializados en temas concretos a menudo hacen seguimiento de la ejecución del gobierno en relación con su tema o causa prioritarios. Este tipo de grupos tiende a supervisar la eficacia y la eficiencia del nivel de cumplimiento del gobierno. Las iniciativas que supervisan estos aspectos también son habituales después de una catástrofe nacional o de un desastre ecológico.

Como hay tantas políticas, programas y decisiones gubernamentales diferentes en los distintos niveles de gobierno, este tipo de observación es también el más diverso de todos los demás tipos de observación de procesos políticos

Grupos cívicos de Nepal, algunos de ellos apoyados por el NDI, supervisaron el nivel de cumplimiento del gobierno con el programa de reconstrucción tras los terremotos de 2015 que devastaron el país. Estos se centraron principalmente en la eficacia y eficiencia del programa nacional usando indicadores de desempeño. Del mismo modo, los programas de recuperación económica del país tras la pandemia de la COVID-19 impulsaron a muchos grupos cívicos a observar el cumplimiento gubernamental de dichos programas.

En 2020, la Chapter One Foundation (COF) puso en marcha una iniciativa para supervisar cómo repercutía en los derechos humanos la respuesta del gobierno de Zambia a la COVID-19. La COF reconoció la necesidad de aplicar una "perspectiva de derechos humanos" a la respuesta a la pandemia para garantizar que se preservaban los derechos humanos fundamentales y que nadie quedaba excluido de la respuesta, así como para mitigar los efectos a largo plazo de la pandemia. La COF desarrolló un marco para observar un conjunto específico de derechos humanos con el fin de hacer un seguimiento de su situación o violaciones y del grado de cumplimiento de las obligaciones por parte del gobierno de Zambia. Debido a las normas de distanciamiento social, la mayoría de los datos se recopilaron utilizando fuentes secundarias. Tras analizar los datos, la COF elaboró un informe que compartió con funcionarios del gobierno y ciudadanos. Para mejorar la sensibilización, la COF también organizó una serie de seminarios web sobre derechos humanos y temas relacionados a la COVID-19 que se emitieron a escala nacional por televisión y se retransmitieron en directo por Facebook.

Etapa de preparación para la supervisión

Durante la fase de preparación, los grupos deben:

  • Fijar las metas, los objetivos y los resultados del proyecto de supervisión;
  • Desarrollar una estrategia, un plan de trabajo, un calendario y mecanismos de reporte para orientar las actividades del proyecto;
  • Desarrollar parámetros de referencia basados en el plan del gobierno para ejecutar la decisión. Si no existe un plan de implementación, se debe desarrollar uno sensato basado en el contexto político y la capacidad del gobierno. Estos parámetros guiarán las actividades de supervisión de la coalición;
  • Crear herramientas de observación estandarizadas, como una hoja de trabajo de observación, para que la información se recoja de manera uniforme.
  • Asignar funciones y responsabilidades específicas para la recopilación y el análisis de la información.

Durante esta fase, es importante realizar una investigación para determinar los procedimientos, los plazos y la información de contexto sobre el proceso gubernamental que se quiere observar a fin de desarrollar una metodología y un plan de supervisión eficaces, diseñar herramientas de observación y considerar por dónde se empezará a realizar el trabajo. Los grupos cívicos también deben definir claramente el público objetivo y cómo involucrarlo para diseñar una herramienta de observación y los tipos de preguntas específicas que contribuyan al objetivo del proyecto. Puede encontrar mayor información sobre el desarrollo de objetivos y metodologías precisos y eficaces en la Sección II de esta guía.

Cuando la decisión, política o programa gubernamental en cuestión pasa por diferentes áreas temáticas y regiones geográficas, las coaliciones de observación suelen funcionar mejor para supervisar el nivel de cumplimiento del gobierno. Las coaliciones combinan las fortalezas de las organizaciones de la sociedad civil con los diferentes intereses, conocimientos y alcance geográfico. Como tales, las coaliciones tienen una mayor probabilidad que una sola organización de poder movilizar los conocimientos y recursos necesarios para garantizar que la información pueda recopilarse en una zona geográfica suficientemente amplia y abarcar todo el alcance de un proceso político determinado

Fase de recolección y análisis de datos

Dependiendo de la decisión, política o programa gubernamental que se esté observando, las OSC pueden utilizar diversos métodos y fuentes de información para recopilar datos. Algunos grupos recaban datos:

  • Analizando los comunicados de prensa del gobierno y otras fuentes de información pública;
  • Presentando solicitudes de información a funcionarios gubernamentales;
  • Haciendo seguimiento de la cobertura mediática de la decisión y su implementación;
  • Entrevistando a ciudadanos que sean informantes decisivos;
  • Organizando diálogos informales con expertos en el tema objeto de la decisión; y
  • Celebrando reuniones y mesas redondas con legisladores para intercambiar información.

Durante la fase de preparación, las OSC deben desarrollar herramientas estandarizadas de recopilación de datos para usarlas en todos los aspectos de la fase de recopilación de datos. Esto garantiza que puedan captar de manera uniforme la información procedente de diversas fuentes. Tanto si está gestionada por una coalición como por una única organización, los voluntarios y el personal que recojan la información deben utilizar las mismas herramientas a fin de garantizar que se recabe el mismo tipo de información a través de los mismos métodos, aunque las áreas temáticas sean diferentes. Esto facilita la clasificación y el análisis de los datos una vez recopilados y añade rigor a la investigación, aumentando así la legitimidad de las conclusiones.

Si se trabaja como coalición, las organizaciones miembros pueden optar por llevar a cabo las actividades de observación de forma independiente, recopilando y analizando periódicamente los datos basándose en los parámetros desarrollados durante la fase de preparación. Estos resultados pueden presentarse al resto de la coalición en reuniones periódicas para que las organizaciones recopilen información y compartan experiencias. Esta información puede luego ser organizada y analizada por un grupo más reducido del personal de cada organización.

Etapa de supervisión de las comunicaciones

En la mayoría de los casos, los grupos particulares y las coaliciones utilizan la información recopilada y el análisis para elaborar informes de observación. Basándose en los datos recogidos de diversas fuentes, estos informes comentan la forma en que el gobierno ha implementado sus resoluciones, destacando tanto los éxitos como las deficiencias en la implementación, junto con recomendaciones para mejorar.

Aunque estos informes permiten hacerse una idea bastante detallada del grado de ejecución de las decisiones, también pueden servir de base para campañas de incidencia política y sensibilización a escala local, nacional e incluso internacional. Por ejemplo, los grupos pueden tener estrategias de campaña más ambiciosas diseñadas para influir en determinados resultados, como la reducción del desempleo o la mejora de los servicios en los centros de salud. Los grupos socializan sus informes mediante conferencias de prensa, Internet, periódicos, debates privados y mesas redondas. Estas campañas de sensibilización pueden aprovechar la presión que ejerce el escrutinio público para influir en el gobierno a fin de que mejore la implementación de la decisión o el programa en cuestión

Recomendaciones para los ejecutores del programa

  • Dado que las políticas son a menudo complejas y pueden abarcar una variedad de cuestiones, los grupos deben ser realistas sobre el alcance de sus iniciativas para supervisar el cumplimiento del gobierno. Si no pueden observar la implementación de una decisión del gobierno en su totalidad, el grupo debe elegir aspectos específicos en los que centrarse. De lo contrario, podría ser necesaria una coalición de grupos para observar iniciativas gubernamentales de mayor alcance.
  • Supervisar el nivel de cumplimiento del gobierno puede ser difícil cuando las instituciones del poder ejecutivo y los proveedores de servicios públicos son reacios a compartir información y a responder directamente a los ciudadanos. Los grupos tienen que ser estratégicos a la hora de buscar canales de comunicación, establecer relaciones y acceder a información útil que pueda utilizarse para extraer conclusiones objetivas sobre los procesos de implementación.

Supervisión del presupuesto y seguimiento del gasto

Definición

La formulación del presupuesto y el gasto público son responsabilidades fiscales centrales del gobierno a nivel nacional y local. Estas funciones son cíclicas y conllevan diferentes elementos dinámicos, y en ellos intervienen tanto los órganos legislativos como las instituciones del poder ejecutivo. Los presupuestos anuales reflejan las prioridades y los programas del gobierno, y también deben proporcionar detalles sobre los ingresos, el gasto y la deuda. La supervisión del presupuesto expone el proceso de elaboración del presupuesto a la opinión pública y ayuda a garantizar que sigue las normas establecidas, incluidas las disposiciones para la revisión pública y la aprobación legislativa. El seguimiento del gasto público utiliza el presupuesto aprobado para determinar si los fondos públicos se asignan y gastan de acuerdo con el presupuesto y con otras leyes que rigen el gasto público. La supervisión de la contratación pública es un aspecto del seguimiento del gasto que se centra en los procesos derivados de las decisiones que toma el gobierno para adquirir bienes y servicios específicos, como la eliminación de residuos sólidos.

En general, el proceso presupuestario consta de cuatro etapas.[1] En primer lugar, en la fase de formulación, también conocida como fase de anteproyecto, se elabora un presupuesto y se prepara para proponerlo al poder legislativo. A continuación, en la fase de aprobación, el presupuesto se revisa y modifica antes de ser aprobado por el poder legislativo. En la fase de ejecución, el presupuesto se pone en marcha para que lo ejecute el poder ejecutivo. Por último, en la etapa de fiscalización, el presupuesto es supervisado por el poder legislativo y la oficina de la contraloría para comprobar si se está ejecutando tal y como se aprobó (por el poder legislativo) y siguiendo las leyes financieras pertinentes (por la oficina de la contraloría). La observación del presupuesto tiene lugar durante las fases de formulación y aprobación del ciclo presupuestario, mientras que el seguimiento de los gastos, incluido el seguimiento de la contratación pública, tiene lugar durante las fases de ejecución y fiscalización del presupuesto

The four stages of the budget process cycle

Algunos grupos pueden pasar del seguimiento del proceso presupuestario a la incidencia en el presupuesto, lo cual supone esfuerzos organizados de los ciudadanos para influir en las asignaciones presupuestarias o reformar el proceso.

Propósito de la observación

Los grupos cívicos pueden supervisar los procesos presupuestarios y de gasto para hacerlos más transparentes, inclusivos y eficientes y para prevenir la corrupción. El seguimiento del presupuesto suele hacerse para garantizar que el público tenga acceso a las propuestas presupuestarias y que se cumplan las normas presupuestarias. El seguimiento de los gastos ayuda a garantizar que el dinero llega al destino previsto y que se rinde cuentas de él a través de los procesos de contratación. Esto ayuda a mitigar la mala gestión y contribuye a que los recursos sirvan mejor al interés público.

Las agrupaciones cívicas pueden supervisar los presupuestos y hacer un seguimiento de los gastos para obtener diversos resultados, entre ellos:

  • Mayor escrutinio y participación ciudadana en las decisiones presupuestarias;
  • Mejora de la transparencia y la responsabilidad fiscal;
  • Disminución de los niveles de corrupción;
  • Aseguramiento de la relación calidad-precio de las compras públicas;
  • Mejora de la prestación de servicios y de los proyectos del sector público; y
  • Mejora de la interacción entre la sociedad civil, el gobierno y los ciudadanos.

A medida que los grupos de observación adquieren experiencia en la observación del presupuesto y forjan relaciones con los funcionarios públicos, pueden optar por participar más activamente en el ciclo presupuestario. Algunos grupos pueden empezar centrándose en la transparencia presupuestaria y luego pasar al seguimiento del gasto y a las iniciativas de incidencia en el presupuesto.

Supervisar la transparencia y los resultados durante el ciclo presupuestario

Supervisar la transparencia presupuestaria

Dado que el presupuesto indica las prioridades y políticas de un gobierno para todo un ciclo, el proceso de elaboración y ejecución de un presupuesto debe ser transparente y abierto a los aportes del público. Sin embargo, no se suele dar toda la información presupuestaria a los ciudadanos a nivel nacional o local. Además, los presupuestos y los pasos tecnocráticos del ciclo presupuestario pueden resultar complicados de entender para los ciudadanos de a pie y de involucrarse en ellos fácilmente sin el apoyo necesario. Por estas razones, algunas agrupaciones cívicas se centran exclusivamente en supervisar la transparencia del proceso presupuestario. Estos grupos supervisan el grado al que se permite a los ciudadanos dar sus comentarios y si el proceso presupuestario sigue prácticas transparentes en las distintas fases, y luego intentan que el proceso sea más transparente mediante iniciativas continuas de observación e incidencia. El seguimiento de la transparencia presupuestaria suele correr a cargo de organizaciones de vigilancia. Las agrupaciones pueden desarrollar un "Presupuesto Ciudadano", un resumen conciso e ilustrativo del presupuesto diseñado para que los ciudadanos puedan entenderlo fácilmente, como herramienta para ayudar a que el proceso presupuestario sea más transparente. Organizar consultas presupuestarias es otra táctica que contribuye a que el proceso presupuestario sea más abierto y transparente.

Supervisar las prioridades presupuestarias

Las iniciativas de observación presupuestaria también pueden girar en torno al seguimiento de las propuestas presupuestarias y las asignaciones y gastos presupuestarios aprobados, en términos de inversiones en sectores y partidas presupuestarias específicas. Este aspecto de la observación presupuestaria se centra en garantizar que el gobierno establece las prioridades correctas y lo hace de una manera fiscalmente responsable y que responde a las necesidades de los ciudadanos.

Utilizando la información recogida en las audiencias presupuestarias, los informes presupuestarios y los cuestionarios a ciudadanos, las agrupaciones pueden determinar en qué medida se incluyen las prioridades ciudadanas en el presupuesto final. Estos resultados han llevado a menudo a que los grupos realicen actividades de seguimiento que alargan su participación en el ciclo presupuestario y trasciende las fases de formulación y aprobación, incluido el seguimiento del gasto y la incidencia en el presupuesto.

Las organizaciones especializadas pueden hacer un seguimiento de las tendencias presupuestarias de un sector o centrarse en un tema concreto para sensibilizar a la opinión pública sobre los niveles de financiación y sustentar campañas de incidencia destinadas a influir en las decisiones de gasto. Las organizaciones de vigilancia supervisan continuamente distintos aspectos del proceso presupuestario relativos a determinados indicadores relacionados con la apertura y las obligaciones fiscales. Este tipo de iniciativas de seguimiento pueden ayudar a la sociedad civil y a los ciudadanos a informarse sobre el proceso presupuestario y las prioridades y políticas que se financiarán en ese ejercicio fiscal. Este tipo de seguimiento también puede ser útil para los legisladores y los funcionarios públicos que buscan la participación de ciudadanos informados que entiendan el proceso presupuestario.

Seguimiento del gasto

Incluso cuando los grupos de ciudadanos hacen un seguimiento activo del proceso de elaboración del presupuesto, suele haber un desfase entre las decisiones de asignación y la forma en que se desembolsan y gastan los fondos públicos. A medida que los organismos inician el gasto a través de nóminas y procesos de adquisición, los grupos de ciudadanos mantienen registros de los gastos locales. A medida que se ponen en marcha los proyectos y se efectúan los pagos, los grupos observan la ejecución de los proyectos y realizan evaluaciones ciudadanas de la prestación de servicios para garantizar la calidad.

Las iniciativas de seguimiento del gasto pueden ocurrir durante las fases de ejecución y fiscalización del ciclo presupuestario, pero la mayoría de las actividades suelen centrarse en el seguimiento del gasto durante el proceso de ejecución del presupuesto. Los grupos pueden utilizar los documentos presupuestarios y los resultados de la supervisión presupuestaria para realizar el seguimiento de los gastos. Por ejemplo, la información sobre las asignaciones presupuestarias finales recopilada a través de una iniciativa de seguimiento presupuestario puede utilizarse para proporcionar puntos de comparación para la información recopilada a través de una iniciativa de seguimiento del gasto. Las agrupaciones cívicas pueden elaborar informes mensuales basados en los resultados del seguimiento del gasto. Estos informes pueden compararse con el registro de gastos del gobierno local y los informes y declaraciones anuales. Durante la fase de fiscalización del proceso presupuestario, algunos grupos de ciudadanos incluso han auditado los presupuestos locales para descubrir en qué medida se comparan los registros del gobierno con los suyos propios. Además de garantizar la calidad de los proyectos y servicios públicos, estas conclusiones pueden ayudar a reducir también la corrupción. Los grupos pueden utilizarlos como referencia para trabajar con los gobiernos locales en la mejora del proceso de ejecución presupuestaria o para sensibilizar a los ciudadanos sobre las discrepancias en los gastos.

Para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la respuesta de Zambia a la COVID-19 y su sistema de gestión de donaciones en general, Transparency International-Zambia (TI-Z) puso en marcha una iniciativa de seguimiento del uso de las donaciones monetarias y en especie que se dieron como resultado de la COVID-19. TI-Z adaptó una herramienta existente de transparencia y rendición de cuentas — el CODOT System17 — para recopilar datos relevantes sobre el valor monetario, el origen y el estado de desembolso de las donaciones. Tras la publicación de su informe de monitoreo, TI-Z se puso en contacto con las principales instituciones gubernamentales para presentar sus conclusiones y compartir recomendaciones. TI-Z también elaboró una presentación para los medios de comunicación destinada a las ruedas de prensa y presentó sus conclusiones en redes sociales y en campañas de incidencia a largo plazo. TI-Z planea continuar monitoreando el sistema de gestión de donaciones y vincular su trabajo con otros procesos de fiscalización del gobierno, como el informe de auditoría gubernamental COVID-19, para así dar más fuerza a su voz e impacto.

Supervisión de la contratación pública

El gasto público en proyectos, bienes y servicios se efectúa a través de la contratación pública recurriendo a proveedores del mercado. Alrededor de un tercio de todo el gasto público mundial se realiza a través de la contratación pública; el resto incluye salarios, prestaciones por desempleo, pago de intereses, programas de subvenciones, etc. La contratación pública es propensa a ineficiencias y deficiencias que a menudo pueden propiciar la corrupción.

Los grupos de vigilancia interesados en hacer un seguimiento de los gastos para prevenir y combatir la corrupción, así como en presionar para que se cumplan estrictamente las leyes de contratación y se lleven a cabo las reformas necesarias, vigilan la contratación pública. Los grupos que supervisan un proyecto gubernamental específico, un programa nacional o una política pública pueden incluir la supervisión de la contratación pública en su ámbito de interés para hacer un seguimiento de cómo se gastan los fondos.

Una de las mejores formas de aumentar la transparencia en la contratación pública ha sido hacer que los procedimientos de contratación se realicen en línea. Las plataformas de contratación electrónica creadas por los gobiernos, normalmente tras una intensa labor de incidencia por parte de la sociedad civil, son portales en los que los organismos públicos publican sus anuncios de adquisición de bienes y servicios y las entidades del sector privado pueden solicitarlos y competir para ser seleccionadas. En los países en los que estos portales están creados y son obligatorios por ley, los grupos cívicos pueden utilizar la información de las plataformas para supervisar los procedimientos de contratación.

Pero incluso después de que hayan finalizado los procesos de contratación competitiva y se hayan adjudicado los contratos, es importante supervisar la ejecución de los mismos para garantizar que las obras se llevan a cabo según lo previsto y son de buena calidad, y que llegan a todas las zonas y comunidades previstas. También es el momento en que pueden detectarse prácticas corruptas, como las coimas. Los grupos cívicos emplean metodologías de rendición de cuentas social, como las Encuestas de Seguimiento del Gasto Público (PETS), para supervisar la ejecución de un programa o servicio gubernamental y hacer un seguimiento de los gastos. Las PETS ayudan a evaluar la ejecución, la calidad y el impacto de una obra o servicio público contratado por el gobierno. Esa información se comparte con el organismo público que ha contratado la obra o el servicio para velar por el cumplimiento de los contratos y mejorar la prestación del servicio. En muchos casos, los organismos públicos se asocian con grupos cívicos para utilizar las PETS en la supervisión de los contratos.

Etapa de preparación para la supervisión

Para llevar a cabo iniciativas de control presupuestario y seguimiento del gasto, los grupos cívicos deben conocer el ciclo presupuestario y saber qué se puede supervisar durante las cuatro etapas. Los grupos cívicos deben hacer primero un análisis del contexto político y de las prácticas presupuestarias existentes para determinar qué deficiencias existen, incluyendo la cantidad de información disponible para los ciudadanos. Para que la participación ciudadana en el ciclo presupuestario tenga éxito, el gobierno debe estar dispuesto a permitir el acceso de los ciudadanos a las reuniones presupuestarias y a compartir públicamente los documentos relativos al presupuesto. Si no existe una ley o política formal que exija que los ciclos presupuestarios sean transparentes, entonces es necesario redoblar los esfuerzos para hacer que los procesos sean transparentes; de lo contrario, habrá muy poco margen para recopilar información suficiente y efectuar cambios concretos.

Tras determinar si existe suficiente espacio político para poner en marcha una verdadera iniciativa de control presupuestario, los grupos cívicos deben analizar sus propias capacidades. Debido a su naturaleza altamente técnica y compleja, puede ser un reto entender en qué consiste el ciclo presupuestario, los requisitos y normas fiscales, los procedimientos presupuestarios y los materiales producidos.

A fin de prepararse para recabar datos adecuadamente, los grupos cívicos deben tratar de conocer:

  • Las diferentes etapas del ciclo presupuestario;
  • Cómo pueden participar los ciudadanos en el ciclo presupuestario en las distintas etapas;
  • Cómo analizar los presupuestos;
  • Metodologías de incidencia en el presupuesto para contextos específicos;
  • Cómo recopilar y analizar datos de supervisión presupuestaria para la incidencia;
  • Cómo hacer un seguimiento de gastos específicos;
  • Cómo recopilar y analizar datos de seguimiento de gastos para la incidencia; y
  • Evaluaciones ciudadanas de la prestación de servicios públicos.

Para las iniciativas de supervisión presupuestaria, la metodología y el plan de acción deberán ajustarse al ciclo presupuestario anual. Para las iniciativas de seguimiento o de incidencia en el presupuesto, los grupos deberán esperar al inicio del ciclo presupuestario para llevar a cabo las actividades. Del mismo modo, Para que el seguimiento de las asignaciones y los gastos tenga sentido es necesario que el propio presupuesto sea transparente y se publique íntegramente, idealmente en un formato legible electrónicamente. Además de establecer los objetivos de la supervisión, los grupos deben definir claramente el público al que van dirigidos los resultados de la supervisión y consultar a los usuarios finales durante el desarrollo para asegurarse de que las herramientas son fáciles de usar y accesibles.

Fase de recolección y análisis de datos

Tras determinar en qué momento es adecuado iniciar el trabajo durante el ciclo presupuestario, los grupos deben desarrollar las herramientas de observación y seguimiento. Pueden crear formularios para recopilar datos mientras observan las audiencias presupuestarias y obtener documentos relativos al presupuesto durante las fases de formulación y aprobación. Si el espacio político lo permite, los grupos pueden observar tanto las audiencias ejecutivas como las legislativas. En algunos casos, los documentos presupuestarios se entregan durante las audiencias, mientras que, en otros, los grupos deben solicitarlos a los funcionarios del gobierno. Los principales documentos que deben solicitar los grupos de observación son la propuesta de presupuesto del ejecutivo, los informes presupuestarios justificativos, la documentación de cualquier ley presupuestaria y los informes elaborados por las comisiones presupuestarias legislativas.

Los grupos también pueden recabar información sobre las prioridades de los ciudadanos mediante entrevistas, cuestionarios y debates públicos. El uso de la información recogida con estas herramientas puede determinar en qué medida se incluyen las prioridades ciudadanas en el presupuesto final y durante qué fase del ciclo presupuestario se recortan las prioridades.

Los grupos también utilizan a menudo tablas de inversión para hacer un seguimiento de los gastos en proyectos públicos y prestación de servicios durante el proceso de ejecución. Estas sencillas hojas de cálculo sirven para hacer inventario de las partidas a las que se destinan las actividades de seguimiento. Los datos recogidos en las tablas de inversión dependerán de la información que esté disponible, los requisitos legales de su país y los objetivos de sus iniciativas de supervisión. Se recomienda pedir consejo a un científico de datos o a una persona con experiencia en su tipo de supervisión.

Consejo: En el caso de las licitaciones públicas para proyectos de construcción, una tabla de inversiones podría incluir la siguiente información como encabezados de columna, con cada licitación en su propia fila:
  • Nombre de la licitación o código de referencia
  • Fecha de vencimiento de la licitación
  • ¿Cuándo se inició el procedimiento de licitación?
  • ¿Se han tenido en cuenta las opiniones y necesidades de las partes interesadas?
  • ¿Cuál era el costo previsto en el plan de adquisiciones?
  • ¿Cuál fue el costo presupuestado?
  • ¿Cuál fue el costo contratado?
  • ¿Qué procedimiento de licitación se utilizó? (abierto, limitado u otro)
  • ¿Se ha utilizado el sistema de contratación pública en línea?
  • ¿Hay algún criterio de licitación discriminatorio o que elimine la competencia?
  • ¿Hubo un anuncio previo en el sitio web oficial del gobierno para la licitación?
  • ¿Se publicaron los términos de referencia en la convocatoria?
  • ¿Quién fue el ganador del contrato?
  • ¿Cuándo se anunció el ganador?
  • ¿Qué tipo de contrato se adjudicó?
  • ¿Se seleccionó a la empresa ganadora de acuerdo con las condiciones legales?
  • ¿Ha habido algún reclamo por los canales oficiales?

Las herramientas electrónicas pueden facilitar el proceso de recopilación de datos, especialmente cuando se trata de determinar rápidamente cuáles son las prioridades compartidas por un mayor grupo de personas. Encontrará más información sobre los pasos prácticos y las mejores prácticas para la recopilación y el análisis de datos en línea en el capítulo Recopilación de datos de la Sección II de esta guía.

Etapa de observación de las comunicaciones

Los grupos cívicos pueden publicar informes de seguimiento periódicos sobre sus análisis, conclusiones y recomendaciones en materia de control presupuestario y seguimiento de gastos, y utilizarlos para hacer actividades de incidencia. Por ejemplo, basándose en sus conclusiones y análisis, algunos grupos han elaborado propuestas de cambios específicos en el presupuesto o en las prácticas presupuestarias. En algunos casos, puede tratarse de una "plataforma presupuestaria" que establece una serie de prioridades ciudadanas para que las comisiones presupuestarias las tengan en cuenta a la hora de elaborar un presupuesto. Los grupos también pueden utilizar informes de seguimiento y otros productos de comunicación para sensibilizar a los ciudadanos sobre el proceso presupuestario y las discrepancias en los gastos, y para animar a los funcionarios del gobierno a hacer que la información presupuestaria sea más abierta y accesible para los ciudadanos. Dada la complejidad del ciclo y los documentos relativos al presupuesto, es importante presentar las conclusiones y los análisis de forma concisa y fácilmente comprensible. Algunos grupos suelen crear sitios web que publican información sobre presupuestos y gastos para mostrar las tendencias de forma visual y fácil de entender.

Estas son algunas tácticas de incidencia para garantizar que en el presupuesto o con las prácticas presupuestarias se tiene en cuenta lo que se desea cambiar:

  • Presentaciones de propuestas o plataformas presupuestarias durante las reuniones presupuestarias;
  • Reuniones presenciales con funcionarios;
  • Campañas de envío de cartas; y
  • Foros públicos para que los funcionarios públicos locales y los ciudadanos dialoguen sobre las prioridades del presupuesto.

Recomendaciones para los ejecutores del programa

  • Poner en marcha iniciativas de control presupuestario, incidencia en el presupuesto y seguimiento del gasto a través de proyectos a largo plazo que duren al menos 18 meses. Las iniciativas de seguimiento presupuestario exitosas se planifican en torno al ciclo presupuestario y el ejercicio fiscal del gobierno anfitrión. Un plazo más largo permite la participación ciudadana o de las OSC a lo largo de todo el ciclo presupuestario.
  • El seguimiento del presupuesto y de los gastos es amplio, y los grupos deben tener objetivos claros sobre qué quieren observar y que quieren lograr. Eso determinará si se va a supervisar la transparencia del presupuesto o cómo las prioridades del gobierno se ajustan a las prioridades públicas, o si se va a presionar para conseguir mayores eficiencias en un proyecto público.
  • Los grupos cívicos deben aprender el proceso presupuestario y los procedimientos de gasto de su país para supervisar el presupuesto y hacer un seguimiento de los gastos, especialmente para supervisar la contratación pública, donde muchas leyes y reglamentos pueden generar una gran burocracia.
  • Los grupos cívicos interesados en supervisar la transparencia presupuestaria deben consultar primero diversos índices y herramientas de supervisión desarrollados por otras organizaciones de todo el mundo, ya que muchas de las mismas prácticas se aplican en cualquier contexto.
  • Los grupos especializados en temas deben asociarse con organizaciones de vigilancia que supervisen el proceso presupuestario para utilizar sus datos y experiencia metodológica como base para el seguimiento que ellos hagan sobre un tema en específico.

Informes alternativos

Definición

Como parte de su cumplimiento de los tratados, convenios y declaraciones internacionales ratificados, los gobiernos suelen estar obligados a presentar un informe al organismo internacional asociado al acuerdo del que son signatarios. Estos informes describen los progresos realizados en el cumplimiento de los distintos requisitos establecidos en los acuerdos firmados. Para supervisar y dar a conocer los avances, los grupos de la sociedad civil investigan el grado de cumplimiento de un acuerdo por parte de sus respectivos gobiernos y elaboran un informe complementario o alternativo "paralelo" al informe "oficial" del gobierno nacional.

Propósito de la observación

Los informes alternativos permiten a los grupos utilizar los principios y normas del acuerdo internacional para responsabilizar a su gobierno por la mejora de la prestación de servicios públicos y el fortalecimiento de las leyes y políticas que regulan el tema en cuestión.

Los informes alternativos suelen formar parte de una campaña más amplia para generar un cambio sobre un tema. Elaborar y publicar un informe alternativo da a los grupos ya activos especializados en un área temática la oportunidad de sensibilizar y establecer relaciones con partes interesadas tanto nacionales como internacionales.

Normalmente, este tipo de iniciativas se han articulado en torno a la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, especialmente en lo que respecta a las promesas de poner fin a las prácticas discriminatorias que suelen afectar a las poblaciones tradicionalmente marginadas. Otros ejemplos de objetivos de proyectos de elaboración de informes alternativos son:

  • Identificar deficiencias en la formulación e implementación de políticas gubernamentales;
  • Obtener mayor colaboración entre los gobiernos, las OSC y los partidos políticos en el desarrollo y la implementación de las políticas; y
  • Mayor rendición de cuentas y capacidad de respuesta de los partidos políticos y el gobierno
Fase de preparación para la observación

Una coalición de grupos casi siempre elabora informes alternativos porque el proceso de recopilación de datos requiere mucho tiempo, y el proceso de redacción del informe requiere conocimientos especializados tanto en redacción técnica como en el área temática. Los informes alternativos también son más completos cuando participan diversas partes interesadas, ya que las diferentes perspectivas hacen que el informe sea más matizado y representativo.

A la hora de formar una coalición, es importante que todos sus miembros sean conscientes de los riesgos potenciales que conlleva participar en una iniciativa para generar un informe alternativo -como las reacciones negativas de los gobiernos-, así como de sus ventajas. Para asegurarse de que todos los miembros de la coalición están de acuerdo sobre el propósito de la coalición y como esta se relaciona con el informe alternativo, los grupos deben identificar primero los valores, la misión, la visión y la estructura de gobierno de la coalición. Elaborar y firmar un memorando de entendimiento también ha ayudado a que los integrantes de la coalición tengan claras y definidas sus funciones, responsabilidades y expectativas.

Una vez establecida la coalición y acordadas las expectativas, los miembros pueden desarrollar una estrategia y un plan de seguimiento:

  • Determinando un objetivo que guarde relación con el propósito de la coalición;
  • Determinando cuáles son los pasos para elaborar el informe alternativo;
  • Desarrollando un plan de acción;
  • Dividiendo el trabajo; e
  • Identificando las posibles repercusiones internas para la coalición, incluidas las iniciativas de seguimiento

A la hora de desarrollar la metodología y el plan de acción, debe prestarse especial atención al calendario. Por lo general, los gobiernos deben presentar informes al organismo multilateral pertinente de acuerdo con un calendario establecido, normalmente cada dos o cuatro años según el acuerdo. En la mayoría de los casos, el objetivo debe ser presentar el informe alternativo al mismo tiempo que el gobierno presenta su informe oficial.

En esta fase, la coalición también identifica o desarrolla las herramientas necesarias para llevar a cabo la investigación y recopilar la información necesaria para el informe alternativo. Por lo general, los grupos de monitoreo elaboran cuestionarios para los funcionarios públicos que giran en torno a las políticas y leyes nacionales pertinentes, con el fin de evaluar el cumplimiento del gobierno. También pueden elaborarse cuestionarios, formularios para entrevistas y pautas para grupos focales con el fin de recabar información de los ciudadanos sobre sus experiencias con los servicios públicos y sus puntos de vista sobre la forma en que el gobierno garantiza sus derechos.

Fase de recopilación y análisis de datos

Para recopilar información de forma rigurosa sobre el cumplimiento de un acuerdo por parte del gobierno, los grupos de monitoreo deben involucrar a los funcionarios públicos y a los ciudadanos en el proceso de recopilación de datos. Normalmente, las coaliciones han recopilado información mediante documentos gubernamentales, cuestionarios y entrevistas con funcionarios públicos. A menudo, los grupos tendrán que solicitar documentos gubernamentales en persona o por teléfono al organismo gubernamental pertinente o presentar solicitudes formales por escrito. En algunos casos, los grupos han utilizado sitios web oficiales del gobierno para solicitar documentos públicos o formular preguntas relacionadas con la supervisión. Éste puede ser un método de recopilación de datos útil para las coaliciones que desean evitar una actitud conflictiva o en contextos políticos en los que sería difícil concertar entrevistas con funcionarios públicos. El análisis de los documentos públicos y de la información facilitada por los funcionarios públicos puede hacer que los grupos entiendan mejor toda la variedad de políticas, programas y leyes gubernamentales destinados a cumplir las obligaciones establecidas en el acuerdo internacional pertinente. Las Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales, los gobiernos nacionales y los grupos locales también pueden disponer de información más precisa y detallada sobre el cumplimiento de los tratados, convenios y acuerdos internacionales por parte de los gobiernos.

Las coaliciones también pueden distribuir cuestionarios a los ciudadanos afectados por el acuerdo internacional pertinente. Estos cuestionarios, a diferencia de los elaborados para los funcionarios públicos, recopilan información sobre la ejecución del gobierno. Se utilizan para conocer el grado de cumplimiento del acuerdo internacional por parte de las iniciativas gubernamentales. Los cuestionarios pueden pedir directamente a los ciudadanos que comenten su satisfacción con los servicios públicos o la protección de los derechos, por ejemplo, o pueden recoger información sobre las experiencias de los ciudadanos. El primer enfoque es el más apropiado en países con un espacio político relativamente abierto, y el segundo en entornos en los que los ciudadanos pueden dudar a la hora de criticar abiertamente al gobierno.

Los cuestionarios pueden enviarse a las poblaciones correspondientes a modo de encuesta, o pueden responderse durante una entrevista realizada por activistas de la coalición. El primer método implica menos esfuerzo por parte de la coalición, pero puede generar menos respuestas. El segundo método requiere que la coalición reclute y forme a activistas para realizar las entrevistas, pero puede dar lugar a un mejor índice de respuesta que una encuesta por correo o en línea. Para información adicional sobre los mecanismos de distribución de encuestas en línea, véase el capítulo "Recopilación de datos" de la Sección II de la guía.

Una vez que las coaliciones han recopilado suficientes datos cualitativos y cuantitativos para tener una opinión imparcial sobre cómo el gobierno ha ejecutado el tratado internacional, proceden a organizar y procesar los datos según corresponda. Los sistemas de registro de datos pueden facilitar la clasificación y organización de la información para contribuir al análisis de los datos. Algunos grupos optan por utilizar voluntarios para introducir los datos en el sistema. El beneficio de recurrir a voluntarios es doble: los voluntarios clasifican los datos a bajo costo, y además se difunde el conocimiento del tema tratado en el informe alternativo a un mayor número de personas.

Fase de supervisión de las comunicaciones

El principal producto del proceso para elaborar un informe alternativo es el informe enviado a la organización multilateral apropiada para su revisión, como por ejemplo un comité de las Naciones Unidas. Tras analizar los datos, los grupos elaboran recomendaciones y las compilan en un informe cuidadosamente formateado, organizado según la forma en que el acuerdo internacional esté dividido en artículos o secciones.

Un informe alternativo suele incluir:

  • El texto del tratado, convenio o acuerdo;
  • La postura del gobierno sobre su cumplimiento;
  • Las conclusiones de la coalición sobre el cumplimiento del gobierno; y
  • Las recomendaciones obtenidas por la coalición para mejorar el cumplimiento del gobierno.

Las conclusiones también deben identificar los éxitos del gobierno en el cumplimiento de los requisitos del acuerdo, así como las deficiencias en las políticas, las leyes y los servicios. Este método ofrece una idea más completa de los progresos del gobierno y puede contribuir a que los funcionarios locales se sientan menos amenazados por el informe alternativo. Las recomendaciones deben plantear formas prácticas y concretas de que el gobierno mejore su cumplimiento del acuerdo internacional si es necesario. Hacer que los informes alternativos sean constructivos y no conflictivos permite a las coaliciones utilizarlos como herramientas de sensibilización y mecanismos para el cambio.

La fecha de publicación también depende de cuándo presente el gobierno su informe de progreso. Los informes alternativos suelen tener más impacto cuando las organizaciones multilaterales los reciben al mismo tiempo que el informe oficial del gobierno.

La coalición de monitoreo debe presentar sus conclusiones al comité u organismo apropiado dentro de la organización multilateral pertinente para su revisión; las presentaciones deben tener un formato que se ajuste a las necesidades e intereses de su público objetivo. Los informes alternativos deben considerarse herramientas para generar cambios y no como el último paso de una iniciativa de observación. Los grupos pueden utilizarlos estratégicamente para apoyar sus iniciativas de sensibilización e incidencia, así como otras iniciativas que contribuyan a las metas y objetivos de la coalición o de cada organización en particular. Por ejemplo, las coaliciones han difundido sus informes alternativos para llamar la atención sobre el tema en cuestión tanto a nivel nacional como internacional, a menudo utilizando las conclusiones del informe para captar el apoyo de los ciudadanos y aumentar la legitimidad del informe en el ámbito internacional y atraer la atención de las organizaciones internacionales y los donantes. Al dar a conocer el informe y sus conclusiones, las coaliciones también deben asegurarse de comunicar los resultados a las partes interesadas de quienes recabaron los datos. Esto demuestra respeto por las partes interesadas y contribuye a la transparencia del proceso de elaboración de informes alternativos.

La gran cantidad de datos recopilados durante el proceso de elaboración del informe alternativo también puede utilizarse para consolidar campañas de incidencia nuevas o en curso, basadas en pruebas, realizadas por la coalición o por sus miembros individuales. Si el informe alternativo se elaboró para que fuera constructivamente crítico, puede sentar las bases para mantener un diálogo con los principales responsables de la toma de decisiones sobre las deficiencias en la implementación del acuerdo internacional, así como sobre las formas de subsanar dichas deficiencias. Las coaliciones pueden utilizar estos diálogos para propiciar una mejora de las relaciones con los funcionarios del gobierno, lograr que la sociedad civil participe más activamente en los procesos de toma de decisiones y generar un cambio real para resolver los problemas específicos.

Recomendaciones para los ejecutores del programa

  • Establecer una coalición de OSC para elaborar el informe alternativo. Es una labor demasiado compleja para que la realice una sola organización.
  • Debe haber al menos una persona dedicada a tiempo completo al informe alternativo. Esta persona debe tener contactos con las OSC y funcionarios del gobierno a nivel local e internacional, así como experiencia en derechos humanos, informes alternativos y los temas que aborda el informe.
  • La coalición debe buscar financiación externa para poder contratar al personal necesario a tiempo completo.
  • Mientras se crea la coalición, asegúrese de que las OSC están interesadas en desarrollar un informe alternativo y dispuestas a trabajar junto con otras organizaciones para hacerlo.
  • Al crear la coalición, tenga en cuenta qué opinión tiene el gobierno local y otras OSC locales e internacionales sobre los posibles miembros de la coalición.
  • Antes de empezar a trabajar en el informe alternativo, la coalición debe mapear el contexto en el que están trabajando, específicamente qué están haciendo otras organizaciones en su área temática y si otras organizaciones están desarrollando informes alternativos.
  • A menudo, los informes alternativos realizados a nivel internacional tendrán estándares ya establecidos para recabar y presentar datos. Compartir información con entidades de otros países puede reducir la carga de identificar metodologías, herramientas y estrategias.

Pasos IMPROVE

Una observación eficaz requiere una planificación adecuada y objetivos claros. "IMPROVE" es un acrónimo (en inglés) de cada uno de los principales pasos de iniciativas de seguimiento eficaz de los procesos políticos:

  • Identifique sus objetivos.
  • Movilice sus recursos y su gente.
  • Planifique sus actividades y herramientas de supervisión.
  • Registre o recopile datos.
  • Resuma lo que ha registrado.
  • Exprese sus conclusiones y recomendaciones.
  • Evalúe en qué medida ha alcanzado sus objetivos de observación.

Algunas iniciativas de observación eficaces utilizan el diseño centrado en el ser humano (DCH), una metodología para diseñar productos, servicios y campañas digitales fáciles de usar y adecuadas. El DCH puede ayudarle a definir sus metas, identificar a su público objetivo y comprender cuáles son sus necesidades y deseos para diseñar herramientas digitales que resuelvan problemas reales. Un proceso de DCH también comienza con un análisis del ecosistema pertinente de actores e información. Este método es beneficioso para comprender cómo su iniciativa de monitoreo puede tener el mayor impacto en las comunidades y el contexto en el que está trabajando, y cómo puede interactuar con su público objetivo durante el diseño y la implementación de la iniciativa. El kit de herramientas NDI’s Co/Act toolkit[1]puede ayudarlo a adoptar este método para su iniciativa de observación mediante actividades de bajo costo y de tipo "hágalo usted mismo”

 

 

.

Improve Steps

Identifique el proceso político objetivo, sus metas y las partes interesadas

En el primer paso, identifique el proceso político objetivo (programa gubernamental, institución o funcionarios) que desea supervisar, incluyendo la carencia o necesidad en el proceso o algo que podría mejorarse. Haga preguntas sobre el nivel actual de transparencia, la capacidad de respuesta de las instituciones y los funcionarios a los ciudadanos, el nivel de acceso al proceso, etc.

Identifique también los objetivos que desea alcanzar a través de la observación. Prevea cómo la iniciativa puede mejorar el proceso político y cómo será la participación ciudadana en el proceso. Identifique las preguntas generales que deben responderse durante la iniciativa. En este paso se recomienda encuestar a los ciudadanos y a las partes interesadas para determinar sus intereses, prioridades, necesidades y expectativas en torno a la iniciativa de observación.

También debe identificar a las partes interesadas: las que se verían más afectadas por el proceso, y las que estarían interesadas en saber más sobre el proceso o podrían apoyarlo en su trabajo. Dado que a menudo se necesita mucho tiempo para mostrar resultados o mejoras, es importante establecer una meta clara con objetivos a corto, medio y largo plazo.

Consejo: Realice un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para observar el proceso político. A través de dicho análisis, explore los puntos fuertes y débiles de su organización en términos de capacidad humana, capacidad técnica y recursos financieros, así como en términos de las relaciones existentes en su organización que podrían beneficiar u obstaculizar la iniciativa. Identifique las oportunidades de participar estratégicamente, así como los riesgos o amenazas potenciales de este tipo de trabajo o los sectores que posiblemente se resistan. Evalúe lo que ya se está haciendo en el campo y qué esfuerzos son complementarios o compiten entre sí.

Movilice recursos, financiación, partes interesadas y a su organización y comunidad

El siguiente paso consiste en movilizar recursos, activistas y a la comunidad para que participen en la observación. Es importante pensar en cómo involucrar a la gente en el trabajo que va a realizar y cómo conseguir el apoyo de la comunidad. Como mínimo, debe informar a la comunidad en la que va a trabajar para empezar a ganar su apoyo y obtener sus sugerencias. Dedicar algún tiempo a movilizar sus recursos significará que tal vez tenga que realizar algunas actividades de recaudación de fondos, y puede que tenga que reorganizar y reasignar el equipo de la organización. Pasar por este paso es útil para establecer el alcance de su iniciativa de supervisión y para asegurarse de que está mejor preparado para la planificación.

Planifique su método y herramientas de observación

En este paso, elabore un plan de acción en el que enumere los objetivos, las actividades, las herramientas de observación, así como las personas que llevarán a cabo esas actividades y realizarán la observación utilizando esas herramientas. Si los datos se recaban en fechas y lugares diferentes, el planteamiento de la iniciativa debe tener en cuenta estas particularidades para evitar incoherencias en los datos. Identificar formas de normalizar la recolección de datos y ser transparente y deliberado sobre cómo se recaban los datos hará que los resultados sean más creíbles. También es el momento de planificar cómo se va a realizar la observación, gestionar la iniciativa de monitoreo y proteger la privacidad y la seguridad de las personas y la información durante todo el proceso.

Consejo: empiece poco a poco. Puede empezar observando sólo una parte de un proceso, o sólo una característica dentro del proceso. Por ejemplo, puede empezar observando el grado de transparencia del proceso. Esto puede hacerse con bastante facilidad y puede darle una buena idea de lo fácil o difícil que será supervisar la institución a la que dirige sus esfuerzos. Tal vez pueda empezar observando y haciendo un seguimiento de las decisiones y acciones de un solo departamento de una institución pública más grande, o con un municipio en lugar de una zona geográfica más extensa.

Las iniciativas piloto son una forma práctica de comenzar la observación. De este modo, puede fortalecer sus capacidades de supervisión y llegar a la fase de evaluación más rápidamente, con menos gastos.

Otra parte esencial de la fase de planificación es organizar al equipo responsable de gestionar el proyecto, recopilar y analizar los datos y comunicar el trabajo de observación. Asigne responsabilidades concretas a los supervisores que utilizarán las herramientas para recopilar la información necesaria y comunicarla.

Es una buena idea pensar en quién procesará y analizará los datos y si esto debería implicar la contratación de un experto externo en análisis de datos o la formación de alguien de su organización en análisis y procesos de datos. Aunque los supervisores deben participar estrechamente en la parte del análisis, a la hora de dar su opinión, suelen centrarse en observar y registrar una parte muy concreta del proceso, por lo que es probable que tengan más conocimiento sólo de esa área y no de la situación en general.

Registre mediante herramientas de observación

El paso de registro, el más largo de la iniciativa de observación, es la de recopilación de datos, en la que observa y reúne los datos que necesita mediante las herramientas de supervisión. Las metodologías y herramientas de observación que utilice para ello se tratarán con más detalle en las secciones posteriores sobre "Herramientas de observación" y "Recolección de datos". Allí encontrará detalles sobre las distintas herramientas que puede utilizar para observar un proceso político, así como una descripción general del proceso de recopilación de datos.

Dado que la opinión pública y las cifras presupuestarias pueden cambiar a lo largo de una encuesta, debe ser transparente sobre el plazo para recabar datos a fin de garantizar la exactitud de las inferencias extraídas de los datos resultantes.

Consejo: Realizar este paso sin objetivos claramente definidos y sin sensibilización al respecto ni apoyo por parte de la comunidad dificultará la obtención de resultados claros.

Exponga sus conclusiones

En este paso, desarrolle sus conclusiones y recomendaciones y determine la mejor manera de compartirlas. Esencialmente, este es el paso de presentación de informes. Es cuando procesa los datos y los convierte en información, los analiza, saca conclusiones y organiza la información de forma que pueda comunicarse posteriormente a las partes interesadas y a las instituciones o funcionarios destinatarios.

Consejo: Evite las especulaciones. Si los datos no son concluyentes, es mejor decirlo que especular.

Exprese sus resultados, conclusiones y recomendaciones

En este paso se determina la mejor manera de comunicar las conclusiones y recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones y las partes interesadas. Independientemente de la herramienta de comunicación que elija, como un informe, una infografía o una campaña en redes sociales, su mensaje principal debe transmitirse de forma clara y coherente para que se produzca el cambio. El desarrollo de herramientas y estrategias de comunicación se trata con más detalle más adelante en esta sección..

Evalúe su impacto y su planteamiento

Por último, evalúe y valore la eficacia de su iniciativa y piense en formas de mejorar futuras ediciones de la iniciativa. Este paso implica revisar hasta qué punto la iniciativa ha logrado sus objetivos y si las herramientas han funcionado bien. Basándose en esta evaluación, la organización puede determinar cómo mejorar las herramientas, adaptar mejor las actividades u organizar el equipo, etc. Por lo general, es mejor realizar la evaluación cuando el proceso político de que se trate haya entrado en receso.

Oportunidades y formas de empezar a participar

Ciertas circunstancias crean oportunidades y formas de participar especialmente buenos para las iniciativas de observación. Algunos ejemplos son:

  • Cuando un gobierno firma un acuerdo internacional, está haciendo una declaración muy pública de que tratará de lograr objetivos específicos. La firma de un acuerdo de este tipo hace al gobierno responsable ante una institución multilateral del cumplimiento de los términos establecidos en el acuerdo. Esto brinda a las OSC y a la sociedad civil la oportunidad de complementar o presentar información alternativa a los informes que los gobiernos deben presentar en virtud de obligaciones o compromisos internacionales. Los informes alternativos suelen publicarse después o en respuesta al informe gubernamental.
  • Dado que las elecciones son mecanismos para exigir rendición de cuentas a los funcionarios del gobierno y son posiblemente las manifestaciones más visibles de la democracia, pueden presentar oportunidades para que los ciudadanos participen en procesos políticos que no se limiten únicamente a votar. Aprovechando el espacio político creado por unas elecciones, puede hacer un trabajo de observación acerca de la campaña mediante la recopilación, el análisis y la publicación de información sobre las plataformas de los partidos, el cumplimiento de las promesas de campaña por parte de los candidatos o el cumplimiento de las promesas firmadas durante una campaña. Estos tipos de actividades de supervisión permiten a los ciudadanos tener expectativas que pueden utilizarse para exigir que los funcionarios públicos rindan cuentas por sus acciones antes y después de las elecciones.
  • Las leyes de transparencia exigen que los procesos de toma de decisiones del gobierno, así como las decisiones tomadas, sean accesibles a los ciudadanos. Las leyes sobre reuniones públicas exigen que los gobiernos notifiquen a los ciudadanos con antelación de las reuniones gubernamentales, que el orden del día se haga público con antelación y que las actas de las reuniones se hagan públicas después. Las leyes de libertad de información (FOIA) otorgan a los ciudadanos el derecho a solicitar el acceso a los registros que reflejan las decisiones y políticas gubernamentales. Este tipo de leyes crean el espacio político necesario para que los ciudadanos y las OSC supervisen eficazmente los procesos políticos. La aprobación de este tipo de leyes y políticas crea una oportunidad especialmente buena para el control legislativo y presupuestario.
  • Los periodos de transición política ofrecen oportunidades para que las OSC participen en la formación de nuevas constituciones y en la reestructuración de los sistemas y estructuras gubernamentales. En la transición a un sistema más democrático, los gobiernos están a veces más dispuestos a incluir a la sociedad civil en comités de planificación o grupos de trabajo, con lo que se posicionan mejor para supervisar el desarrollo y la implementación de las políticas.
  • Para ingresar en organizaciones intergubernamentales, como la Unión Europea, los gobiernos deben cumplir una serie de criterios que a menudo incluyen la protección de las libertades políticas y una mayor voz para los ciudadanos. Esto proporciona a las OSC un mayor espacio político para participar en cualquiera de los cinco tipos de iniciativas de observación de procesos políticos.
  • Cuando los donantes extranjeros otorgan fondos a los gobiernos de los países anfitriones, suelen exigirles que informen sobre cómo los gastan. Esto brinda a las OSC la oportunidad de supervisar los presupuestos y hacer un seguimiento de los gastos, incluso si su país no ha adoptado ninguna ley de transparencia o medidas de libertad de información.
  • Cuando la campaña de incidencia de una OSC ha logrado la aprobación de una ley o política, la organización se encuentra en una situación peculiar para supervisar el grado de implementación de la misma. Durante el proceso de incidencia, la OSC puede haber desarrollado un cierto nivel de experiencia en el tema en cuestión, creado relaciones con los responsables de la toma de decisiones y movilizado una base popular. Todos estos recursos pueden utilizarse para supervisar la implementación de las políticas, el presupuesto o los gastos.
  • Muchos países tienen leyes que exigen transparencia y acceso a las audiencias y declaraciones públicas. Asociarse con medios de comunicación puede aumentar el acceso a esta información en un formato que sea digerible para un mayor número de personas. La grabación de audiencias y la publicación de declaraciones en internet pueden aumentar aún más la transparencia al facilitar a los periodistas, la sociedad civil y los miembros del público la investigación y el seguimiento de las actividades del gobierno.

Etapa de preparación para la supervisión

Hay una serie de variables y consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de emprender una iniciativa de observación. En esta fase, es importante aclarar cómo ayudará dicha iniciativa a promover la misión y los objetivos de la organización e identificar el cambio que se pretende lograr mediante la supervisión. Esto le ayudará a diseñar más claramente los tipos de acciones que debe realizar durante su iniciativa.

Durante la fase de preparación, también es útil recopilar información relevante sobre el entorno de poder político, el proceso político objetivo, y las partes interesadas y el público objetivo. Esto puede lograrse mediante diversos métodos, como la realización de un análisis del contexto político o ejercicios de mapeo del poder, y la realización de una encuesta sobre las perspectivas y experiencias que tienen los ciudadanos. Dependiendo de la atmósfera política de un país, puede decidir realizar otras actividades antes de iniciar un proyecto de supervisión. Por ejemplo, es posible que decida que es necesario impulsar primero leyes de libertad de información para llevar a cabo una iniciativa seria de observación de un proceso político

Entender el entorno del poder político

Para que las iniciativas de observación tengan éxito, es fundamental conocer a fondo el entorno de poder político: cómo es el poder, quién tiene poder e influencia y cómo puede la sociedad civil aumentar su influencia. Es importante comprender esta dinámica de poder para mitigar los riesgos y maximizar el éxito.

En Maldivas, donde el NDI apoyó los esfuerzos de los grupos cívicos para supervisar el avance hacia los compromisos asumidos por el gobierno en el Plan de Acción Estratégico 2019-2023 del Gobierno de Maldivas y en otros lugares, el mapeo de poder ayudó a priorizar a los principales públicos a quienes se debía dirigir la iniciativa. El mapa de poder no sólo sirvió para sustentar la estrategia de comunicaciones, sino que también influyó en el diseño de un sitio web que podría utilizarse para comunicar más eficazmente los resultados de los esfuerzos de supervisión a estas audiencias clave.

Por lo tanto, es importante que realice un cuidadoso mapeo de poder existente en el proceso y el entorno políticos para identificar las instituciones y los funcionarios públicos que tienen algún tipo de poder de decisión sobre el proceso objetivo. Este método de planificación implica determinar los actores políticos en juego, su cadena de mando y su nivel de influencia.

Consejo: La mejor manera de determinar el nivel de influencia es hacer realmente cierta observación. Lo que en papel puede parecer responsabilidad de una institución, en realidad puede depender mucho más de otra.

El mapa de poder también es crucial para identificar a los posibles partidarios y detractores de los objetivos y acciones que realiza la agrupación cívica. Un mapa de poder como el que se muestra a continuación puede ayudarlo a hacer una lluvia de ideas sobre las distintas partes interesadas y el poder, las necesidades y las oportunidades de cada una de ellas

Power MappingPower Mapping

Para analizar el entorno del poder político, también puede plantearse las siguientes preguntas:

  • ¿Quién tiene el poder y la autoridad para proporcionar la información necesaria, así como para asimilar la información de forma que pueda provocar un cambio positivo? Por ejemplo, si la iniciativa de seguimiento se dirige a una institución política específica, ¿puede esa institución asimilar y responder a los resultados del proyecto de seguimiento?
  • ¿Qué relaciones mantiene actualmente con estas partes interesadas? ¿Qué dinámica de poder existe?
  • ¿Cuál es el contexto político en el que opera? ¿Hasta qué punto es abierto o cerrado el espacio político?
  • ¿Cómo podría afectar el entorno político actual a su iniciativa de observación del proceso político?
  • ¿Qué marcos legales existen actualmente que permitan u obstaculicen una iniciativa de observación del proceso político? ¿Qué barreras o problemas existen para acceder a la información necesaria?
  • ¿Puede la infraestructura institucional responder a las demandas o peticiones presentadas en las conclusiones del informe de observación?

Comprender las perspectivas y experiencias de las partes interesadas

También es importante conocer a fondo las perspectivas y experiencias de las partes interesadas en las iniciativas de observación. Involucrar a las principales partes interesadas en el diseño de las iniciativas de observación dará mejores resultados, porque hace que sus necesidades, comportamiento y motivaciones sean fundamentales para el diseño de la intervención. Este enfoque también le ayudará a centrarse en el problema que pretende resolver en cada fase de su iniciativa de observación. Haga preguntas para identificar cuáles son algunos de los principales intereses de los ciudadanos. Por ejemplo, puede realizar una encuesta a los ciudadanos de una comunidad objetivo sobre lo que les gustaría saber acerca del proceso político al cual dirige sus esfuerzos, dónde les gustaría participar y qué información les gustaría recibir. Esto también puede ayudarle a identificar el interés en la participación, la sensibilización y las deficiencias que pueden ayudarle a definir sus objetivos de seguimiento.

Considere las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes son las principales partes interesadas (como funcionarios del gobierno, partidos políticos, miembros de la comunidad, propietarios de empresas, actores del sector privado, trabajadores de la administración pública, etc.)?
  • ¿Qué intereses tienen las partes interesadas en los resultados de la iniciativa de observación?
  • ¿Hay repercusiones relacionadas con hacer públicas las conclusiones de la iniciativa de observación? ¿Podría esto ampliar o reducir el espacio político?

Defina claramente sus metas

Tras recopilar información sobre el contexto político e identificar las deficiencias en la gobernanza y las necesidades y preocupaciones de la comunidad, defina claramente sus metas y el resultado que desea obtener de la observación.

Consejo: Sea realista sobre cuál es el alcance de la iniciativa y los resultados esperados en materia de consolidación democrática. Reconozca que la mayoría de los cambios llevarán tiempo y tendrán que negociarse. Prevea que cualquier cambio implicará un proceso complejo que requerirá interactuar con funcionarios públicos. Uno de los resultados más comunes de las iniciativas de supervisión son los cambios en las relaciones o las nuevas relaciones con los funcionarios públicos y el grupo encargado de la vigilancia o los ciudadanos.

Como se ha comentado en los pasos IMPROVE, las organizaciones de observación deben desarrollar y seguir una estrategia clara y concreta, basada en objetivos claramente definidos. Es más probable que lleve a cabo las actividades del programa con eficacia y eficiencia cuando sus acciones tienen como base una estrategia fundamentada en objetivos claramente definidos. Considere las siguientes preguntas:

  • ¿En qué aspecto de la gobernanza se centra la labor de observación?
  • ¿Cuál es el cambio deseado que pretende lograr con la iniciativa de observación? En concreto, ¿cómo puede ayudar la observación a hacer que la voz de los ciudadanos se escuche, ampliar el espacio político y/o mejorar la rendición de cuentas del gobierno?
    • ¿Busca hacer oír más la voz de los ciudadanos informándoles sobre las funciones, responsabilidades y desempeño de sus funcionarios electos u otras instituciones gubernamentales?
    • ¿Intenta cubrir el espacio político existente o ampliarlo?
    • ¿Pretende hacer que el gobierno rinda cuentas?
  • ¿Cuáles son los objetivos a corto, medio y largo plazo de la observación?
  • ¿Qué habilidades o capacidades deben reforzarse para que su organización tenga éxito en la implementación de una iniciativa de observación de un proceso político?
  • ¿Cómo se ajusta la observación de procesos políticos con la misión y metas actuales de su organización?

Una vez que haya definido claramente sus metas y las preguntas a las que debe responder para lograrlas, podrá diseñar las herramientas adecuadas de observación.

Herramientas de supervisión

Herramientas de supervisión

Para la labor de observación, la recopilación de datos es fundamental. Por lo tanto, es crucial contar con las herramientas adecuadas que le permitan recopilar datos de forma sistemática. A la hora de adoptar herramientas de observación, elija la que mejor se adapte a su metodología. Antes de seleccionar o diseñar una herramienta de observación, piense en cómo y dónde la utilizará. ¿Acudirá regularmente a las reuniones oficiales de una institución pública y registrará lo que ocurre y lo que no ocurre? ¿O saldrá a hacer trabajo de campo en las comunidades donde se está desarrollando un programa y registrará lo que ocurre y lo que no ocurre? ¿Qué preguntas pretende responder con la información que recoja de su iniciativa? Comprender las necesidades y motivaciones del público destinatario determinará la metodología de la herramienta que utilice, las preguntas que formule y el modo en que el público accederá a los datos e interactuará con ellos. Sus herramientas de observación le permitirán establecer el alcance y la dirección de su nueva iniciativa.

A continuación, se describen algunas de las principales herramientas utilizadas por los grupos cívicos en la observación de procesos políticos.

Listas de verificación para la observación

Las listas de verificación son herramientas para registrar las acciones y comportamientos de los funcionarios públicos en un proceso político. Aunque se utilizan sobre todo para comprobar las acciones realizadas o no en una reunión pública o un encuentro oficial, a menudo se diseñan para registrar información cualitativa, como lo que dijo un funcionario, las preguntas que hizo o cómo respondió. Estos formularios se completan en cada reunión o encuentro a la que asisten los funcionarios supervisados y se registran en una base de datos para su procesamiento y análisis.

Las listas de verificación para la observación se utilizan sobre todo en el control parlamentaria y de campañas, pero los grupos de vigilancia también las utilizan para supervisar el nivel de cumplimiento del gobierno y comprobar si un programa sigue las directrices o la legislación del programa, así como en los informes alternativos para registrar las acciones o inacciones del gobierno.

Tarjeta de calificación ciudadana

Los boletines de calificaciones de los ciudadanos se utilizan en auditorías sociales como metodología para supervisar un proyecto o programa gubernamental. Las utilizan voluntarios cívicos y encuestadores y se llevan a cabo con los usuarios de los servicios, los beneficiarios previstos o los miembros de la comunidad afectados por el proyecto o programa gubernamental.

Un tipo común de tarjeta de calificación ciudadana es la Encuesta de Seguimiento del Gasto Público (PETS), que realiza un seguimiento de los gastos de un programa. Sin embargo, también pueden utilizarse para supervisar diversos servicios públicos.

Hojas de seguimiento

Las hojas de seguimiento son hojas de cálculo o programas informáticos sencillos con determinados indicadores preestablecidos para supervisar la actuación del gobierno. Pueden utilizarse para supervisar la transparencia institucional mediante el seguimiento de la publicación de información y documentos públicos en línea, así como para hacer un seguimiento de las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública y otras peticiones de los ciudadanos. A veces se combinan con formularios de observación, o ambos pueden complementarse

La Open Budget Survey19(Encuesta sobre presupuestos transparentes) que apunta a monitorear la transparencia presupuestaria de un país puede supervisarse mediante una hoja de seguimiento. Los grupos cívicos también utilizan hojas de seguimiento para comprobar si el gobierno sigue todos los pasos de un proceso político tal y como se establece en la legislación que regula dicho proceso, tal como el proceso presupuestario o el proceso legislativo.

Plataforma de crowdsourcing en línea

Las plataformas de crowdsourcing (colaboración abierta distribuida) en línea son programas informáticos desarrollados para recopilar informes o denuncias de los ciudadanos con el fin de supervisar la capacidad de respuesta del gobierno y/o la rendición de cuentas política

Plataformas como Fix My Community20 están diseñadas para permitir a los ciudadanos denunciar un problema en su comunidad o una actividad de corrupción, y los propios ciudadanos, junto con el administrador, supervisan la respuesta de las instituciones gubernamentales a esas denuncias. También son utilizadas por organizaciones de control parlamentario para recoger preguntas de los ciudadanos a los parlamentarios y observar los índices de respuesta de éstos. El crowdsourcing puede ser un método eficaz para rastrear las irregularidades o delitos del gobierno, pero a su vez podrían socavar aún más las instituciones políticas y conllevar una serie de problemas de uso malintencionado o represalias contra los denunciantes. Este tipo de herramientas son más apropiadas cuando se utilizan para ayudar a los gobiernos a supervisar y hacer un seguimiento de cuestiones concretas acerca de la prestación de servicios, como la reparación de baches. También en este caso, el crowdsourcing debe utilizarse con precaución. Por ejemplo, permitir que los ciudadanos informen de irregularidades en la prestación de servicios sin dirigir esas denuncias a las autoridades gubernamentales encargadas de resolverlas podría debilitar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.

Como ocurre con cualquier tecnología utilizada en iniciativas de supervisión, las plataformas de crowdsourcing deben diseñarse e implementarse con un enfoque de diseño centrado en el ser humano. Hay que tener en cuenta las necesidades y limitaciones de quienes utilizarán la plataforma para denunciar, así como de las personas que recibirán las denuncias. El perfil de este público le ayudará a determinar qué tipo de plataforma es la más adecuada para su iniciativa de supervisión, así como la información que debe recopilarse

Software de minería de datos

El software de minería de datos es una herramienta diseñada para extraer, o "escarbar", datos de fuentes oficiales en línea para supervisar las acciones de los funcionarios públicos. Las organizaciones utilizan este tipo de software para extraer datos de portales oficiales de contratación pública con el fin de detectar posibles conflictos de intereses y otras señales de alarma. También lo utilizan grupos de control parlamentario para extraer de los portales de los parlamentos por quienes votaron los parlamentarios y otras acciones. El software de minería de datos también se está haciendo popular entre los grupos que vigilan las publicaciones en redes sociales de funcionarios e instituciones públicas.

Como herramienta de supervisión, el software de minería de datos debe incorporarse a una plataforma en línea que muestre la información de forma organizada y estructurada. Por lo tanto, el uso de este tipo de herramienta de supervisión requiere vastos conocimientos informáticos. Sin embargo, una vez diseñada correctamente, esta herramienta sólo requiere cierto mantenimiento, ya que procesa y muestra automáticamente los datos obtenidos.

Etapa de recopilación y análisis de datos

Hay cinco pasos para convertir datos en información: 1) recopilación de datos, 2) organización de datos, 3) limpieza de datos, 4) análisis de datos y 5) visualización de datos. Si se utilizan herramientas tecnológicas para agilizar la recopilación de datos, es importante tomar en consideración las necesidades, motivaciones y limitaciones de los encargados de recabar los datos y del público objetivo. Los ejercicios de diseño centrados en el humano del Co/Act toolkit21 pueden ayudarlo a lograr esto. Las herramientas de supervisión que utilice y las encuestas que elabore definirán cómo la iniciativa de supervisión se relaciona con su público objetivo, y sustentarán no sólo de los indicadores del análisis de datos, sino también la estrategia de comunicación en torno a las conclusiones.

Su equipo de supervisión se encargará de recopilar datos periódicamente, utilizando la herramienta de supervisión que haya diseñado. Tras definir el objetivo y los parámetros de la recopilación de datos y diseñar las herramientas de investigación, como se indica en el capítulo anterior sobre la preparación para la supervisión, el equipo de supervisión utilizará esas herramientas y las fuentes de datos determinadas para registrar la información e introducirla en un programa informático. Puede tratarse de una simple hoja de cálculo como Google Sheets22, o de un software más sofisticado, como SPSS Statistics.23 Sin embargo, para la mayoría de las iniciativas de supervisión, al menos en las primeras fases, no se necesitan programas sofisticados como el SPSS.

Consejo: los grupos de supervisión a veces utilizan encuestas nacionales, encuestas locales más sencillas o debates de grupos focales para recabar datos. Las OSC y los órganos legislativos pueden utilizar esa información para definir políticas y fomentar la participación directa de los ciudadanos. Sin embargo, estas herramientas entrañan cierto riesgo; véanse las Encuestas y el Sesgo de selección en el capítulo anterior Tipos de supervisión del proceso político.

Al utilizar una herramienta de supervisión, debe comprender la diferencia entre información cualitativa e información cuantitativa. Con los datos cualitativos, se hace un seguimiento del comportamiento y las prácticas. Con los datos cuantitativos, se hace un seguimiento de la satisfacción, la frecuencia y la disponibilidad. El análisis de los datos cualitativos es más subjetivo, mientras que el de los cuantitativos es más estadístico.

Las herramientas de supervisión para recopilar información cualitativa se componen de preguntas abiertas en lugar de preguntas de tipo “sí/no” o de clasificación. Estas herramientas pueden ofrecer respuestas más largas y subjetivas. Los grupos focales o las guías para entrevistas, que plantean preguntas planificadas con espacio para que los entrevistadores tomen notas, son útiles para recabar datos cualitativos. En la entrevista no dirigida, el entrevistador no plantea las preguntas de forma que haya respuestas correctas o incorrectas, ni conjuntos limitados de opciones y evita inducir al entrevistado a responder de determinadas maneras o en base a determinados sistemas de valores. En su lugar, el entrevistador utiliza una metodología abierta para explorar los pensamientos, actitudes y creencias del entrevistado. Las herramientas de supervisión para recopilar datos cuantitativos se componen de preguntas cerradas, normalmente aquellas con respuestas de sí, no o tal vez, así como de clasificaciones.

También hay que entender la diferencia entre fuentes de datos primarios y fuentes de datos secundarios. Los datos primarios incluyen observaciones directas, mientras que los datos secundarios incluyen estudios de investigación realizados con anterioridad. Los datos primarios deben recabarlos usted mismo con cuestionarios y entrevistas, mientras que los datos secundarios pueden obtenerse de fuentes como informes elaborados por el gobierno, organizaciones internacionales u otras organizaciones no gubernamentales; estadísticas oficiales; o artículos de prensa.

Su metodología para recopilar datos dependerá del tipo de datos que recoja y de cómo se recojan. Sólo una vez determinado esto tendrá sentido evaluar qué tecnologías pueden utilizarse para facilitar la introducción, gestión y análisis de los datos. Algunas herramientas son más útiles para recabar datos estructurados, pero no lo serían para los datos no estructurados que se recogen mediante entrevistas cualitativas. Otras herramientas, como las de minería de datos, son más útiles para obtener información de fuentes secundarias. En algunos casos, las herramientas digitales puede que no sean necesarias en absoluto.

Las herramientas de recopilación de datos pueden dividirse en tres categorías: repositorios de datos, formularios en línea y herramientas de minería de datos. En primer lugar, los repositorios de datos como Airtable24 o Google Sheets25básicamente, hojas de cálculo- se utilizan para organizar datos estructurados. La información puede introducirse directamente en los repositorios de datos en formato tabular. Sin embargo, esto no es muy fácil de usar y puede generar conjuntos de datos desordenados, especialmente si más de una persona está trabajando en la base de datos o no hay un formato estandarizado.

En segundo lugar, los formularios en línea facilitan la introducción de datos en el repositorio en un formato estructurado. Tener datos más estructurados agilizan el análisis y la visualización. Se pueden usar formularios en línea sencillos, como Survey Monkey26 o Google Forms27 para limitar el error humano mediante la validación de las entradas, por ejemplo, permitiendo únicamente la introducción de direcciones de correo electrónico válidas en un campo de correo electrónico. Las herramientas avanzadas para encuestas que aprovechan las tecnologías modernas, como los teléfonos inteligentes, pueden incluso recoger datos de forma pasiva para validar los datos o simplemente recopilar datos adicionales para su análisis. Por ejemplo, los teléfonos inteligentes con servicios de geolocalización pueden recoger datos sobre la ubicación de la persona que recoge los datos y la hora a la que los recoge, de una forma que sería difícil de falsificar.

A veces es necesario que los observadores de procesos políticos recojan información directamente de los sujetos de su investigación, por ejemplo, con encuestas de opinión, crowdsourcing o mediante el trabajo de observadores formados en la práctica. Herramientas de crowdsourcing o crowdmapping como Fix My Community28 pueden ayudar a mejorar la prestación de servicios públicos a través de las denuncias ciudadanas. Los esfuerzos de supervisión que involucran a observadores en campo pueden aprovechar herramientas estructuradas de recopilación de datos como Apollo29 para recabar informes de observación en tiempo real. En ambos casos, es importante tener en cuenta cómo puede afectar el medio a los datos recopilados. Por ejemplo, una encuesta por Internet en una comunidad tendrá un sesgo a favor de las personas con acceso a Internet (para mayor información, véase Encuestas y sesgo de selección en la sección Tipos de supervisión del proceso político). Si los observadores de campo se encuentran en zonas sin acceso a Internet, las llamadas telefónicas o los SMS puede que sean más adecuados que los formularios en línea.

En tercer lugar, las herramientas de minería de datos toman los datos disponibles públicamente y los utilizan para el análisis. Algunas plataformas y sitios web permiten la descarga directa de datos estructurados a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) o canales RSS (Really Simple Syndication). En la mayoría de los casos, extraer datos de las API es legal y ético, ya que los datos de las API están deliberadamente regulados por las plataformas y estructurados para no violar los derechos de los usuarios. En los casos en que los datos sólo están disponibles en formatos que no se pueden descargar y analizar fácilmente, como la información en sitios web o en archivos PDF, es posible que tenga que hacer uso de herramientas de scraping (“raspado”) de datos. Herramientas como 0archive30, por ejemplo, pueden utilizarse para extraer datos de sitios web o redes sociales y convertirlos en conjuntos de datos estructurados. El web scraping (raspado web) no está regulado por las plataformas y puede infringir sus condiciones de servicio o incluso ser ilegal en algunos contextos. Herramientas como DocumentCloud31 o Adobe Acrobat32 pueden ayudar a extraer datos de archivos PDF o de imágenes. Amazon Textract33 también puede extraer relaciones o estructuras, lo que puede ayudar a automatizar el proceso de organizar los datos extraídos de los PDF en un conjunto de datos estructurados. Aunque estas herramientas son útiles cuando se trata de cantidades masivas de datos, para proyectos de supervisión más pequeños, la introducción manual de datos puede ser lo más conveniente

Consejo: tome precauciones para garantizar la seguridad de la herramienta de recopilación de datos y la privacidad de los mismos, especialmente cuando utilice herramientas en línea para recoger datos que involucren información confidencial o personal identificable. En algunos contextos, como en el del Reglamento General de Protección de Datos34 de la Unión Europea deben respetarse las leyes de protección de datos o de localización a la hora de recopilar y procesar estos datos personales. Siempre investigue el marco legal vigente y recopile sólo los datos mínimos necesarios para su labor de supervisión. Independientemente de su plan de supervisión, dedique algún tiempo a evaluar y mitigar los posibles riesgos físicos, digitales y de información que podrían surgir como resultado de su trabajo, y consulte recursos como el capítulo del Manual de ciberseguridad para organizaciones de la sociedad civil del NDI relativo a cómo “Crear su plan de seguridad organizativa35 con el fin de hacer una evaluación de riesgos y acceder a recursos y consejos de seguridad según sea necesario.

La mayoría de las plataformas de software como servicio cuentan con páginas de Condiciones de servicio y Política de privacidad que explican los derechos de los usuarios y cómo administra la empresa la información personal. La sección sobre cómo Comunicar y almacenar los datos de manera segura36 en el Manual de ciberseguridad para organizaciones de la sociedad civil del NDI tiene información adicional sobre este tema

.

La organización y depuración de los datos van de la mano y consisten en categorizar y estructurar la información para, por ejemplo, clasificar o comparar los datos, etc. Una vez adoptada la herramienta de supervisión y recopilados los datos mediante la observación y otros medios, hay que organizar y depurar los datos para convertirlos en información útil. Esto se hace encontrando y resaltando patrones que se analizan desde una perspectiva contextualmente relevante. Especialmente cuando se trabaja con datos secundarios, puede ser necesario recopilar múltiples conjuntos de datos de más de una fuente para comprender a fondo el proceso político que se está supervisando. Fusionar estos conjuntos de datos implica cotejar y conciliar campos relacionados y conciliar referencias duplicadas. Es muy recomendable trabajar con un científico de datos que tenga experiencia en el tipo de datos que se recopilan. La forma en que organice y depure los datos influirá en el tipo de preguntas que podrá responder durante el proceso de análisis de datos.

Pueden ser necesarios cientos o miles de datos recopilados mediante herramientas de supervisión y acceso a los datos existentes para generar información que sea útil como prueba de si un proceso político está funcionando como se esperaba. Los datos pueden proceder de instituciones, acciones y comportamientos, así como de las percepciones de los ciudadanos. Es posible que se disponga de datos cuantitativos y cualitativos. Esos datos deben organizarse y depurarse para generar información que pueda ser útil para sus fines.

Mientras que los datos cuantitativos están intrínsecamente estructurados y se prestan al análisis, la organización de los datos cualitativos se realiza mejor mediante la codificación: repasar los datos, crear temas y luego analizar esos datos a través de los temas, sin sesgos preconcebidos.

El análisis de datos no consiste únicamente en agregar información y elaborar estadísticas. El análisis es más útil cuando se interpreta el significado de la información y se extraen conclusiones que pueden conducir a recomendaciones prácticas basadas en evidencia. Por ejemplo, ¿muestra el análisis cierta transparencia? ¿Indica la falta de voluntad o capacidad de una institución? ¿Se incluye la opinión pública en el proceso político y han creado las instituciones un espacio político para la participación ciudadana? ¿Se rinden cuentas a los ciudadanos y a otras instituciones?

La visualización de datos es importante en la supervisión de los procesos políticos, al igual que en la investigación, porque facilita la comprensión de la información y puede presentar mucha información de forma visual y concisa. Además, una buena visualización puede ser una herramienta eficaz para relatar el significado de los datos de forma convincente. Gráficos, infografías, cuadros de mando con análisis y vídeos con ilustraciones son tipos de técnicas de visualización de datos. Sin embargo, las visualizaciones de datos mal hechas pueden hacer más mal que bien, presentando los datos de forma engañosa. En el caso de conjuntos de datos más complejos, puede que sea necesario recurrir a diseñadores gráficos y científicos de datos para representar los datos de forma precisa e inteligible. Para visualizaciones más sencillas, existen herramientas que permiten a personas sin conocimientos especializados crear gráficos simples. Tableau37, Carto38 y Mapbox39 son especialmente adecuadas para conjuntos con datos de localización. Herramientas para crear infografías como Infogram40, Canva41 y Piktochart42 permiten crear visualizaciones sencillas en un abrir y cerrar de ojos. Google Sheets43 y AirTable44 (mediante extensiones) disponen incluso de algunas funciones básicas de visualización para crear tablas y gráficos desde la herramienta de repositorio de datos

Recomendaciones

  • La recopilación de datos puede llevar más tiempo del previsto, por lo que hay que prever tiempo suficiente para crear buenos sistemas y procesos de recopilación, introducción, almacenamiento, gestión, análisis y elaboración de informes.
  • Considere la posibilidad de identificar todo supuesto que se haga sobre el público objetivo, sus necesidades y motivaciones, y cómo interactuarán con los resultados de la supervisión. A partir de ahí, elabore preguntas de investigación para valorar estos supuestos y basar el diseño de la iniciativa y el plan de comunicación en un método que tenga el mayor impacto en el público objetivo.
  • Considere la posibilidad de realizar una revisión independiente de su metodología para comprobar si su herramienta puede generar datos de calidad y verificar que la información que está recopilando será esencial para lograr su objetivo.
  • Proporcione a su público destinatario información anticipada sobre los hallazgos iniciales y ofrezca la oportunidad de debatir estos resultados. Siempre es posible modificar y adaptar el proceso de supervisión a medida que se avanza, si con ello se fortalece la iniciativa.
  • La supervisión suele ser un proceso a largo plazo, y es posible que las personas involucradas cambien con el tiempo, especialmente en el campo político. Por lo tanto, el proceso debe documentarse y archivarse en un lugar accesible al personal adecuado de su organización.

Comunicar sobre su labor de supervisión

Desarrollar comunicaciones estratégicas

Comunicar y difundir sus conclusiones y recomendaciones a las partes interesadas es esencial para introducir mejoras en el proceso político objeto de la supervisión. Una comunicación eficaz requiere el desarrollo de estrategias de comunicación adecuadas y mensajes contundentes que puedan atraer a los principales responsables de la toma de decisiones, así como a otras partes interesadas de relevancia. Una estrategia de comunicación se basa en conocer el cambio que se desea lograr, las funciones y las estructuras de incentivos de los actores principales a los que se intenta llegar para lograr ese cambio, y el entorno informativo.

Tanto la comunicación de las iniciativas de supervisión como los canales que se utilicen para comunicarlas deben dirigirse al público destinatario y presentarse en un formato atractivo y accesible. Entre las preguntas importantes a tener en cuenta se incluyen:

  • ¿Dónde acuden actualmente estos grupos para encontrar este tipo de información, y en qué circunstancias? ¿Cómo se les puede contactar?
  • ¿Qué obstáculos encuentran para acceder a este tipo de información o interactuar con ella, y cómo los superará esta estrategia de comunicación?
  • ¿Qué motivaciones tienen para participar en su iniciativa de supervisión y sus conclusiones, y cómo puede aprovecharlas?
  • ¿Cómo pueden sus comunicaciones motivar a los actores clave a participar de manera sostenible, ya sea a través de la sensibilización continua, la incidencia o la implementación de los cambios recomendados?
  • ¿Cómo puede desarrollar un enfoque que sea inclusivo, transparente y accesible?

Si no comunica sus conclusiones y recomendaciones adecuadamente, es probable que la información recopilada y analizada no tenga un verdadero impacto y que su iniciativa de supervisión no genere el cambio que busca.

La confianza es uno de los pilares de una estrategia de comunicación eficaz. Para generar confianza en la iniciativa y los resultados entre el público y, en particular, entre el público objetivo, hay que empezar por ser transparentes en cuanto al proceso y los objetivos. Presentar la metodología con claridad y comunicarla al público de forma accesible y clara, sobre todo lo antes posible, antes de recopilar los datos, permitirá al público confiar en las intenciones y el proceso, de modo que la supervisión no se politice.

Especialmente cuando se trata de supervisar un proceso político, en el que entran en juego diversas presiones y dinámicas sociales y políticas, es importante reflexionar sobre el impacto, tanto intencionado como no intencionado, que pueden tener las conclusiones. Por ejemplo, hay que pensar en las tensiones sociales o políticas preexistentes que podrían verse exacerbadas por los resultados. Si las conclusiones pueden distanciar aún más al gobierno, ¿cómo comunicarlas de forma que éste se anime a introducir cambios? Si los resultados pueden agravar la insatisfacción de la población con los servicios públicos, ¿cómo presentarlos de forma que estimulen la capacidad de cambio?

Una de las mejores maneras de generar confianza y aceptación de los resultados del trabajo de supervisión, o de cualquier objetivo de comunicación, es forjar relaciones con el público destinatario. Como ya se ha dicho, diseñar la estrategia de comunicación y las herramientas con un enfoque inclusivo y centrado en el humano propicia desde el principio que haya colaboración y comunicación permanentes con el público destinatario. Involucrar a su público objetivo en el proceso de diseño no sólo garantiza que el producto final sea más fácil de usar y atractivo, sino que también fomenta que ambos comprendan el proceso y los objetivos, así como que el público se identifique con el proyecto y lo asuma como propio para que tenga una mayor repercusión, ya que ha invertido tiempo y esfuerzo, y su voz ha estado representada en el proceso de desarrollo.

Desarrollar mensajes

Una comunicación eficaz depende de que se transmitan mensajes precisos y constantes. Los mensajes son piezas de información breves, directas y fáciles de entender que despiertan el interés por obtener mayor información. La comunicación de mensajes es el acto de comunicar dichos mensajes. Los mensajes son tácticas útiles para propiciar un diálogo más generalizado sobre los resultados y las recomendaciones de la supervisión.

Utilice los datos y pruebas obtenidos de la supervisión para elaborar mensajes que llamen a la acción. Las comunicaciones eficaces deben tomar esos datos y adaptar los mensajes a los intereses y perspectivas de los distintos públicos, como los medios de comunicación, los funcionarios públicos y la sociedad civil.

Hay seis atributos que caracterizan a los mensajes contundentes. Pueden considerarse mensajes CONTUNDENTES,45:

  • Ser sencillos, porque la idea debe ser fácil de entender;
  • Ser conmovedores, para que pueda suscitar interés y/o provocar una reacción;
  • Ser relevantes para el proceso supervisado;
  • Ser optimistas, para que parezca una acción necesaria;
  • No ser exagerados, para que no excedan lo que muestran las pruebas de supervisión; y
  • Repetirse, porque la clave para que los mensajes y la comunicación de dichos mensajes sea eficaz es la repetición

Hay dos tipos de mensajes: los mensajes positivos y los mensajes negativos. Los mensajes negativos ponen de relieve lo que no se hace o lo que se daña. Los mensajes negativos suelen provocar emociones fuertes que llaman la atención. Por ello, algunas organizaciones eligen los mensajes negativos porque creen que generarán una respuesta más rápida por parte del gobierno; sin embargo, son más conflictivos y pueden perjudicar futuras oportunidades de colaboración.

Por el contrario, los mensajes positivos destacan lo que hay que hacer y mejorar. Dado que el trabajo de supervisión puede ser delicado y que el acceso a ese proceso gubernamental puede que sea crucial para su supervisión, se recomienda utilizar mensajes positivos. Una estrategia de comunicación que utilice mensajes positivos busca estimular y empoderar al gobierno para que utilice su supervisión como una oportunidad de generar confianza y mejorar los servicios gubernamentales.

Por ejemplo, es posible que su iniciativa de supervisión muestre evidencias de que el presupuesto no es lo más transparente posible, y los ciudadanos quieren más transparencia en las finanzas públicas. Un mensaje positivo podría ser "un presupuesto transparente genera confianza en el gobierno". En otro ejemplo, puede que haya supervisado los nombramientos en los ministerios del gobierno y haya descubierto que las mujeres están menos representadas. Un mensaje positivo podría ser "las mujeres deben tener la misma representación en el gobierno".

Una vez que haya desarrollado mensajes contundentes que se ajusten a sus principales recomendaciones, entonces estará listo para comunicar adecuadamente su trabajo de supervisión.

Incidir en el cambio

La incidencia puede definirse como un conjunto de acciones organizadas y estratégicas emprendidas durante un periodo de tiempo para influir en los encargados de la toma de decisiones y lograr un cambio específico deseado. Sin embargo, con demasiada frecuencia las organizaciones de la sociedad civil limitan su labor de incidencia a reunirse con los responsables de la toma de decisiones y tratar de convencerlos. Para que la incidencia resulte eficaz, es preciso buscar también el apoyo de la sociedad a asuntos prioritarios y movilizar a los ciudadanos para que exijan acciones y cambios. La capacidad de un ciudadano para propugnar un cambio es un método fundamental para hacer que los dirigentes rindan cuentas.

Cuando plantee sus recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones, deberá contar con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y los ciudadanos, así como de grupos con intereses y creencias contrarios a los suyos. La sensibilización y el apoyo de una gran variedad de partes interesadas servirá para generar una demanda masiva de los cambios por los que aboga. La demanda masiva es lo que, en última instancia, obliga a los responsables de la toma de decisiones a adoptar cambios.

Utilizar las coaliciones de OSC existentes o formar nuevas coaliciones en torno a principios que estén alineados con sus objetivos y su trabajo de supervisión es una forma efectiva de conseguir apoyo y movilización entre la sociedad civil. Las coaliciones pueden ayudarle a amplificar su voz y ampliar su alcance a través de sus propias relaciones con los funcionarios públicos, los medios de comunicación y otras comunidades. La participación de los medios de comunicación es otra estrategia importante para la comunicación e incidencia. Los medios de comunicación tienen una amplia audiencia que incluye a ciudadanos y responsables de la toma de decisiones. Es importante involucrar a los medios presentando mensajes que puedan convertirse fácilmente en titulares.

Tras captar la atención de la sociedad civil, los ciudadanos y los medios de comunicación, puede centrarse en influir en los funcionarios públicos. A continuación, encontrará más información sobre cómo involucrar a funcionarios e instituciones públicas

Herramientas de comunicación

Existen varias herramientas de comunicación que pueden utilizarse para comunicar las conclusiones y recomendaciones resultantes de la supervisión. Los informes de supervisión son el tipo de herramienta más común, pero esta sección también cubre otros tipos de herramientas de información.

Informes de supervisión

Los informes de supervisión suelen ser informes periódicos que las organizaciones socializan anual, semestral o incluso mensualmente. Estos informes deben incluir ciertas secciones principales: introducción, metodología, hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

En la introducción, el informe expone la razón de este tipo de supervisión, la importancia del proceso político objeto de la supervisión, quién es responsable del proceso y la importancia de mejorar el proceso. En la sección de metodología se explica el enfoque utilizado para la supervisión, las herramientas y las actividades realizadas.

En la sección de hallazgos se presenta la información generada durante la labor de supervisión y sus datos. Estas son las pruebas que demuestran lo que está ocurriendo en un proceso político. En la sección de hallazgos se incluyen infografías que relatan una historia y presentan la información en un formato fácil de entender.

La sección de conclusiones incluye su análisis de por qué cree que algo está ocurriendo o no. Aquí es donde se evalúan las causas de las deficiencias o déficits en el proceso político objetivo y las causas profundas de la inacción del gobierno para cambiar el problema, como la falta de voluntad, conocimientos o capacidad.

La sección de recomendaciones detalla las recomendaciones elaboradas a partir del análisis de las pruebas. Esta sección hace propuestas concretas para mejorar el proceso político elegido y sirve para instar a la institución gubernamental a que actúe. Cada recomendación del informe de supervisión debe atenerse a cinco reglas, también conocidas como las reglas LEADS (por sus siglas en inglés).

Cada recomendación debe:

  • Estar vinculada a los hallazgos. No es el momento de plantear nuevas cuestiones que no se hayan previsto en la sección de hallazgos.
  • Estar bien documentada en el informe.
  • Estar dirigida a una institución específica para dejar claro a quién se insta a la acción.
  • Ser factible: deben estar dentro de las posibilidades y capacidades de las instituciones destinatarias.
  • Ser breve: no ser demasiado general, pero tampoco demasiado extensa como para resultar confusa.

Por ejemplo, si recomienda que una institución sea más transparente, limitarse a afirmar que "la institución debería ser más transparente" es demasiado breve y general. Transparencia es un término amplio y, como tal, una recomendación es más adecuada cuando es concisa pero específica para la institución destinataria y describe la norma deseada o cómo mejorar el proceso. Sin embargo, hay que evitar entrar en demasiados detalles para no abrumar a la audiencia. Se pueden incluir detalles adicionales en la sección de hallazgos.

En la sección Recursos adicionales encontrará una lista de verificación para el informe de supervisión que le ayudará a redactar un informe adecuadamente.

Informes de supervisión parlamentaria

Los productos más comunes que surgen de las iniciativas de supervisión parlamentaria son los informes de supervisión, aunque a medida que se extiende el uso de Internet, cada vez más informes se publican en línea a través de sitios web y cuadros de mando. Los grupos han publicado informes de supervisión parlamentaria anualmente o después de cada sesión legislativa. Por lo general, los informes se redactan para los parlamentarios o los gobiernos locales, los donantes y los medios de comunicación, pero también pueden distribuirse al público. En función del objetivo de la supervisión (apertura, funcionalidad o desempeño de los parlamentarios), los informes pueden contener recomendaciones sobre alguno o todos los temas siguientes:

  • Cumplir los requisitos de las normas legislativas;
  • Mejorar las capacidades para redactar y aprobar legislación;
  • Organizar audiencias públicas como parte del proceso de desarrollo legislativo;
  • Captar las prioridades de los ciudadanos y tomar medidas al respecto;
  • Poner en práctica la legislación; y
  • Hacer transparentes los procedimientos presupuestarios.

Cuadro de mando del desempeño

Otra herramienta para divulgar información y comunicar los resultados son los cuadros de mando del desempeño. Los grupos suelen publicar estos cuadros de mando legislativos principalmente en beneficio de los ciudadanos y otras OSC. Pueden redactarse en forma narrativa o en un formato más estadístico. El tipo de información que revelan los cuadros de indicadores se centra mucho más en los "pormenores" de los procedimientos legislativos que en las recomendaciones de los informes de supervisión, y contienen información sobre los siguientes aspectos:

  • Asistencia de legisladores a reuniones plenarias y de comisiones;
  • Participación en mesas redondas y debates con las OSC;
  • El número de leyes debatidas; y
  • El número de reuniones con las partes interesadas promovidas por los legisladores.

Sitios web y páginas en redes sociales

Los sitios web pueden ser una herramienta valiosa para dar a conocer las conclusiones y recomendaciones de la iniciativa de supervisión. Además, las herramientas informáticas que pueden procesar, analizar y visualizar datos parlamentarios, conocidas como "informática parlamentaria", pueden integrarse en los sitios web. Los sitios web también pueden utilizarse para hacer que los legisladores rindan cuentas y aumentar la interacción entre los legisladores y sus electores. Los hallazgos y análisis de los sitios web dedicados a la supervisión pueden proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para iniciar y organizar campañas de incidencia política, o simplemente permitirles tomar decisiones más informadas sobre cómo votarán en las próximas elecciones. Los sitios web de este tipo también pueden contener información de contacto de los legisladores, lo que puede mejorar el acceso de los ciudadanos. Más recientemente, los sitios web y las páginas en las redes sociales se han utilizado para propiciar el intercambio de preguntas y respuestas entre legisladores y ciudadanos sobre asuntos debatidos en los procedimientos parlamentarios.

Algunos ejemplos del tipo de información incluida en los sitios web de supervisión son:

  • Acontecimientos parlamentarios constantemente actualizados;
  • Informes de supervisión;
  • Documentos de referencia sobre el parlamento, las bancadas y comisiones parlamentarias;
  • Noticias y estudios parlamentarios;
  • Artículos y análisis breves de los datos de supervisión escritos por observadores e investigadores de los socios;
  • Comentarios publicados por los ciudadanos en las redes sociales;
  • Preguntas de los ciudadanos y respuestas de los parlamentarios;
  • Biografías de los parlamentarios; y
  • Información de contacto de los parlamentarios.

Sistemas de gestión de las relaciones con contactos

Además de los sitios web, las campañas de sensibilización y comunicación también pueden beneficiarse de los sistemas de gestión de las relaciones con los contactos (CRM), que permiten compartir información con el público de forma más eficiente y eficaz. Estas herramientas le permiten mantener una base de datos de contactos de las partes interesadas y mantener comunicaciones sistemáticas con contactos específicos durante cierto tiempo. Por ejemplo, una herramienta CRM puede utilizarse para compartir informes de supervisión e información con un grupo de partes interesadas, identificar audiencias clave en función de sus intereses o acciones, o incluso organizar eventos o campañas. El NDI colabora con CiviCRM, la principal plataforma CRM de código abierto, que ofrece gratuitamente al personal y los socios del NDI a través de su servicio de alojamiento DemCloud.46

Infografías

Las infografías, como indica la palabra, presentan datos (información) a través de gráficos. Cuentan una historia de forma visual y fácil de entender y pueden ayudar a simplificar datos complejos "atando cabos". Pueden utilizarse para explicar de forma concisa el proceso político que se quiere supervisar, quién es el responsable y cuáles son los problemas o las deficiencias.

Para crear infografías se requiere cierta creatividad y conocimientos técnicos. Sin embargo, hay muchos recursos para ayudarlo a visualizar sus datos que no requieren que sea un diseñador visual experimentado, como Infogram or Canva47. Estos sitios tienen varias plantillas para ayudarlo a empezar y versiones básicas gratuitas que tienen algunas limitaciones pero son suficientes para ilustraciones sencillas.

Hay seis pasos para crear una buena infografía: 1) identificar el mensaje que se quiere enviar; 2) seleccionar una plantilla; 3) importar los datos; 4) añadir el mensaje; 5) perfeccionar y simplificar el mensaje; y 6) poner a prueba el mensaje. Si el mensaje y el gráfico son coherentes y los entiende fácilmente una persona ajena a la iniciativa de supervisión, probablemente esté listo para su difusión.

Una imagen de marca consistente puede ayudar a mejorar la credibilidad de sus infografías y garantizar que se atribuyan correctamente a su organización en caso de que se compartan descontextualizadas en Internet. Para ello, incluya el logotipo de su grupo, utilice los mismos colores o incluya un hashtag o hipervínculo que lleve a más información sobre su iniciativa de supervisión

 

Reuniones municipales

Los datos recogidos a través de la iniciativa de supervisión también pueden utilizarse como base para celebrar reuniones municipales, mesas redondas o debates a los que asistan legisladores, representantes de OSC, ciudadanos y miembros de partidos políticos. Los grupos de supervisión y las OSC de base han organizado este tipo de eventos en el marco de sus redes para brindar a los ciudadanos la oportunidad de entablar un diálogo directo y constructivo con sus representantes. Por lo general, los diálogos y debates giran en torno a las funciones y el desempeño legislativos, las percepciones de los ciudadanos sobre los legisladores y los temas identificados como problemáticos en el informe de supervisión. Estos foros públicos también le dan la oportunidad de explicar la importancia de la iniciativa de supervisión, difundir los informes de supervisión y otros productos informativos, y reunir ideas sobre cómo mejorar futuras iniciativas de supervisión. Asimismo, estos foros públicos tienen el potencial de inspirar a los ciudadanos para que utilicen los resultados surgidos de la supervisión en campañas de incidencia y otras iniciativas de organización y sensibilización.

Las asambleas públicas híbridas o virtuales pueden aprovechar la tecnología para hacer que estas actividades tengan un mayor alcance. A través de herramientas de videoconferencia como Zoom o Signal,48 los ciudadanos pueden interactuar con los representantes aunque no puedan estar físicamente en la sala. La retransmisión y grabación de las reuniones municipales presenciales puede tener un efecto positivo en la transparencia, tanto para los periodistas como para los ciudadanos interesados en los procedimientos, pero que pueden verse limitados por barreras que les impidan participar en persona. Las reuniones municipales telefónicas, que utilizan programas de teleconferencia para invitar activamente a los ciudadanos a participar en foros sólo de audio, pueden aumentar aún más el acceso de las personas que no dispongan de conexión a Internet o de computadoras con capacidad para participar en conferencias de Zoom. Este formato puede ser especialmente útil para llegar a las personas mayores

Relacionamiento estratégico con las instituciones públicas

El objetivo de la supervisión es mejorar la gobernanza perfeccionando un proceso político concreto. Las decisiones sobre las mejoras las toman los funcionarios públicos, quienes normalmente son los que gestionan el proceso político en cuestión. Lo más probable es que las pruebas del informe de supervisión no basten para que los responsables de la toma de decisiones decidan tomar cartas en el asunto. Su organización debe estar preparada para reunirse con las partes interesadas de la institución en cuestión para convencerlos de que tengan en cuenta sus conclusiones y recomendaciones.

Los sujetos de cualquier supervisión de procesos políticos son actores políticos que responden a diferentes intereses políticos. Es muy probable que los intereses y las opiniones de la sociedad civil y de los actores políticos choquen en algún momento durante el transcurso de la iniciativa de supervisión, y los funcionarios públicos pueden oponerse a las labores de supervisión si sienten que las intervenciones y recomendaciones cuestionan sus intereses y exponen negativamente las fallas del gobierno. Por ello, crear confianza y relaciones adecuadas con los funcionarios públicos es una parte esencial de cualquier iniciativa de supervisión. Hay que estar preparado para entablar un relacionamiento estratégico con los funcionarios y las instituciones públicas durante el transcurso de la iniciativa de supervisión, de modo que las relaciones no se vuelvan adversas hasta el punto de bloquear la comunicación y excluir a los grupos de un proceso.

Los funcionarios y las instituciones tienen la responsabilidad pública de rendir cuentas y ser receptivos con el público. Pero la forma de acercarse a ellos y de comunicar los resultados y buscar cambios influye mucho en la eficacia del cambio de comportamiento y la influencia en las decisiones de los funcionarios públicos.

Formas de iniciar el relacionamiento

En toda supervisión de procesos políticos, será necesario tener acceso a instituciones, funcionarios, información y documentos públicos, reuniones oficiales y encuentros con representantes públicos. Éste suele ser el primer paso para el relacionamiento con los funcionarios públicos.

Los grupos cívicos que llevan a cabo un control parlamentario necesitan acceso a las sesiones parlamentarias y, posiblemente, a las reuniones de las comisiones, así como acceso a los proyectos de ley y los documentos justificativos, los órdenes del día legislativos y las preguntas de los parlamentarios al gobierno. Algunas organizaciones de control parlamentario también usan encuestas a los parlamentarios como método de supervisión, lo que requiere poder reunirse con los parlamentarios. Los grupos que supervisan el progreso de un programa gubernamental necesitan tener acceso a los planes y decisiones de dicho programa, al igual que los grupos que realizan labores de supervisión con miras a elaborar informes alternativos. Los grupos de control presupuestario dependen del acceso que tengan a las decisiones sobre el proceso presupuestario, los documentos presupuestarios y los informes de gastos. Incluso la supervisión de campañas requiere acceso a la información y poder reunirse con candidatos en periodos pre y postelectorales.

En algunos contextos donde no existen leyes sobre el derecho a la información o que tienen instituciones y procesos cerrados, el acceso a la información y a las reuniones se deja a la discreción y voluntad de los funcionarios públicos. Sin embargo, incluso si este acceso está regulado y es considerablemente abierto, la forma de llevarlo a cabo puede depender de los funcionarios públicos y de la administración pública de la institución encargada del proceso que le interesa supervisar.

Teniendo esto en cuenta, debe ser estratégico a la hora de relacionarse con las instituciones públicas y los funcionarios públicos para obtener acceso a su proceso objetivo, además de estudiar la legislación que regula el acceso a la información y las instituciones públicas.

 

  Acceso a la información pública Acceso a reuniones oficiales Acceso a funcionarios públicos
Supervisión de campañas
  • Plataformas de los candidatos (preelectoral)
  • Decisiones del Ejecutivo (postelectorales)
  • Planes del Gobierno (postelectorales)
  • Reuniones de campaña (preelectorales)
  • Candidatos
  • Dirigentes de partidos políticos
Control parlamentario
  • Agenda legislativa
  • Votaciones parlamentarias
  • Proyectos de ley
  • Sesiones plenarias
  • Reuniones de comisiones
  • Audiencias de fiscalización
  • Presidente del Parlamento
  • Secretario General del Parlamento
  • Presidentes de comisión
Desempeño del gobierno
  • Planes gubernamentales
  • Decisiones del Ejecutivo
  • Reuniones de grupos de trabajo
  • Jefes de Departamento; Ministerios
Supervisión presupuestaria y seguimiento del gasto
  • Estados presupuestarios
  • Proyectos de presupuesto
  • Solicitudes presupuestarias
  • Informes de gastos
  • Presupuestos ciudadanos
  • Reuniones de grupos de trabajo
  • Reuniones de comisiones parlamentarias
  • Ministro de Finanzas (nacional)
  • Departamento de Finanzas (local)
  • Presidente de la Comisión de Finanzas
Informes alternativos
  • Planes gubernamentales
  • Decisiones del Ejecutivo
  • Reuniones de grupos de trabajo
  • Jefes de Departamento; Ministerios

Relacionamiento en los puntos de intervención

El acceso a las instituciones públicas facilita en gran medida la labor de supervisión. Pero la supervisión del proceso político es una manera de llegar a un medio. Durante su trabajo de supervisión, se topará con ciertas acciones gubernamentales, o con la falta de ellas, que requerirán de su intervención para lograr sus objetivos. Esto implica el relacionamiento político con funcionarios públicos a fin de generar cambios en acciones, comportamientos y prácticas.

Las actividades de supervisión pueden sacar a la luz irregularidades en un proceso institucional que puede ser muy delicado para los funcionarios públicos. Los malos desempeños, la falta de progreso, la mala gestión de los recursos públicos y las prácticas corruptas requieren una intervención para corregirlos. Naturalmente, esta intervención debe producirse después de que las actividades de supervisión aporten pruebas suficientes. Pero se trata de asuntos delicados, y la intervención cívica en tales cuestiones requiere un cuidadoso relacionamiento con los funcionarios públicos. Limitarse a señalar las prácticas detectadas durante la supervisión no suele dar buenos resultados. Por lo tanto, habrá que entablar un debate más público con los funcionarios públicos e incluso seguir supervisándolos con campañas de incidencia política.

Es posible que los grupos especializados en temas concretos que supervisan un proceso gubernamental tengan como objetivo influir en una política. Por lo tanto, después de haber realizado su labor de supervisión, llegarán a un punto del proceso en el que tendrán que relacionarse con las instituciones para poder influir en la política.

Las actividades de supervisión pueden ser beneficiosas para los grupos que buscan intervenir en la gobernanza y la política, ya que les brinda la oportunidad de entablar relaciones y generar confianza con los funcionarios públicos. No obstante, proteger la objetividad de la supervisión y la independencia política del grupo cívico es esencial para ganarse el respeto de la institución objetivo y la credibilidad pública.

Fomentar las relaciones y preservar la imparcialidad

Los ejercicios de mapeo del poder también son importantes para identificar donde iniciar el trabajo de supervisión. Cuando es difícil acceder a la información, los documentos y las instituciones, hay que encontrar contactos entre los "partidarios" o defensores del gobierno abierto dentro de las instituciones que se quiere supervisar. A partir de esos contactos, podrá empezar a utilizar sus técnicas de supervisión para fomentar el gobierno abierto.

La labor de supervisión destinada a promover el gobierno abierto implica que se deben entablar relaciones con las instituciones seleccionadas y con los funcionarios que las dirigen. Una vez que se ha creado cierta confianza entre los grupos cívicos y las instituciones públicas, éstas eventualmente adoptarán una actitud más abierta. Muy rara vez las instituciones deciden restringir el acceso, y sólo ocurre cuando los funcionarios públicos se muestran hostiles a la participación cívica o a la cobertura de los medios de comunicación. Hay que tener cuidado de evitar esas situaciones, pero también estar preparado para utilizar la presión pública en caso de que se produzcan. La mejor manera de evitar que el gobierno tenga una actitud hermética y de encaminarse hacia una mayor apertura es ganarse la confianza de las instituciones partiendo de la idea de que los esfuerzos de supervisión contribuyen a mejorar el gobierno y el desempeño de la institución.

Una de las formas más comunes en que los grupos cívicos forjan buenas relaciones con las instituciones públicas es mediante memorandos de entendimiento (MdE) para realizar iniciativas de supervisión. Esto es muy común en el caso de una iniciativa de control parlamentario o de supervisión de un programa gubernamental que está a punto de entrar en ejecución. Incluso la supervisión mediante "auditorías sociales" debe contar con el apoyo formal de las instituciones públicas, ya que pueden contribuir a mejorar la gestión de los contratos públicos. Estos memorandos de entendimiento entre una institución y un grupo cívico normalmente suponen que la institución garantice que el grupo cívico tenga acceso a documentos, reuniones y otros encuentros públicos, mientras que el grupo cívico garantiza imparcialidad política, acordando no perjudicar a la institución o al proceso con críticas infundadas, y comprometiéndose a ofrecer recomendaciones constructivas. Para sacar adelante estos memorandos de acuerdo es fundamental que se encuentren canales de comunicación y apoyo dentro del sistema.

Aunque entablar relaciones con las instituciones públicas es importante en el marco de la supervisión cívica, es difícil preservar la imparcialidad y la objetividad en el proceso. Los funcionarios públicos están muy preocupados por su reputación y la percepción que se tiene de su desempeño, y una supervisión y cobertura detallada de su trabajo pueden considerarse una amenaza. Por eso, a menudo se tilda a los grupos cívicos dedicados a este tipo de vigilancia de trabajar para otros bandos (partidos de la oposición, intereses ajenos o incluso organismos extranjeros). Así, puede que los funcionarios públicos quieran condicionar a que un grupo cívico sólo pueda realizar la supervisión si su desempeño les resulta favorable.

Es importante señalar que el rasgo más importante que puede tener un grupo civil dedicado a la supervisión es la credibilidad. Si una agrupación dedicada a la supervisión pierde credibilidad ante el público, los medios de comunicación o los funcionarios públicos porque puede parecer que está sometido a influencias políticas, es difícil que se le tome en serio o que tenga algún efecto positivo a largo plazo. Mantener la imparcialidad y la credibilidad de sus objetivos puede resultar difícil, especialmente cuando las leyes no garantizan el acceso a la información pública y los grupos dependen de la discrecionalidad de los funcionarios públicos. En estos casos, un mapeo del poder, el relacionamiento estratégico con los funcionarios públicos y el tiempo y la paciencia cobran aún mayor importancia.

 

Evaluar los riesgos en sociedades autoritarias y semiautoritarias

Las iniciativas de supervisión del proceso político constituyen para los ciudadanos un mecanismo para promover la rendición de cuentas y aumentar la transparencia de la actuación gubernamental. Idealmente, la supervisión de la acción gubernamental debería ser un elemento habitual del papel que desempeña la sociedad civil en el proceso político. Sin embargo, en los países en los que el espacio político es limitado o está en vías de desaparecer, las actividades de supervisión de la sociedad civil podrían verse como una amenaza para quienes ostentan el poder. En consecuencia, el acceso a la información puede verse limitado y la capacidad de la sociedad para supervisar la actuación del gobierno se ve obstaculizada, lo que puede dar lugar a amenazas físicas o detenciones. En estos contextos, los riesgos deben considerarse y gestionarse cuidadosamente. Hay que volverse experto en proteger y maximizar el escaso espacio político disponible. En algunos casos, la supervisión puede ser una forma de ampliar el espacio político y hacer oír la voz de la sociedad civil con fuerza. Cuando el espacio para la supervisión y la rendición de cuentas del gobierno es limitado, trabajar en red o en coalición puede ser beneficioso, ya que la unión hace la fuerza y aprovechar las relaciones existentes es fundamental para superar los problemas de acceso a la información y difundir los resultados.

Método de supervisión de Democracy Plus

Acerca de D+ y sus iniciativas

Democracy Plus (D+) fue fundada en 2016 por algunos antiguos observadores del Parlamento de Kosovo que se habían dedicado a cuestionar a los políticos nacionales para que se convirtieran en mejores representantes y fortalecieran la democracia parlamentaria en Kosovo. Al notar que el poder del Parlamento estaba limitado por ciertos procesos que tenían un impacto inmediato y directo en la vida de las personas, la nueva organización comenzó a buscar formas de utilizar la supervisión de los procesos políticos para resolver otras deficiencias en materia de rendición de cuentas en el país.

Durante los tres años siguientes, D+ utilizó técnicas de supervisión del proceso político para supervisar las campañas electorales, hacer un seguimiento del cumplimiento de las promesas y los compromisos del gobierno, y controlar el gasto presupuestario a través de las prácticas de contratación, en coalición con algunas otras organizaciones. A nivel local, trabajaron con las comunidades de todo Kosovo para identificar y transmitir sus quejas y prioridades, y luego hicieron un seguimiento de la respuesta del gobierno a esos problemas comunitarios.

La supervisión de la actuación del gobierno se convirtió en una prioridad para D+. Se propusieron supervisar las promesas electorales y los compromisos de los candidatos en las campañas electorales. Para ello se valieron del poder de las tecnologías de la información y del ancho de banda de Internet, cada vez mayor. Su objetivo inicial era utilizar esta supervisión para cuestionar las propuestas de los partidos para el próximo gobierno. En los debates televisivos, cuestionaban la viabilidad de esas promesas. Tras las elecciones, querían supervisar cuántas de esas propuestas llevaban a la práctica los partidos que llegaban al gobierno y pedirles cuentas por sus campañas. Para ello, D+ creó el sitio web, GovernanceNow,49 donde registró las 100 promesas electorales más detalladas y realizó un seguimiento de su ejecución.

A nivel local, los activistas de D+ trataron de que los candidatos a la alcaldía se comprometieran a atender con prontitud las quejas de los ciudadanos sobre los servicios públicos y a tener en cuenta las prioridades de la comunidad. Para que los alcaldes electos cumplieran esos compromisos, crearon una plataforma tipo "Fix my community" (Soluciona el problema en mi comunidad) que permitía a los ciudadanos de cualquier lugar de Kosovo denunciar fácilmente un problema de su comunidad a su gobierno local utilizando un teléfono móvil. La Plataforma Fix My Community50 se financió mediante crowdsourcing y se utilizó para hacer un seguimiento de la capacidad de respuesta de las administraciones locales a problemas aparentemente pequeños pero urgentes y vitales para los ciudadanos. Además, D+ trabajó con seis comunidades diferentes para priorizar una serie de cuestiones que debían ser atendidas por su gobierno local y crear una plataforma de seguimiento en línea51 para supervisar la ejecución de esas prioridades comunitarias

 

Falta de rendición de cuentas

Con el paso de los años, las campañas electorales en Kosovo han empezado a desvirtuarse en cuanto a las propuestas de los partidos. Hubo muchas promesas extravagantes, que no se basaban en ninguna ideología y que, al parecer, no se podían poner en práctica, teniendo en cuenta las capacidades del Estado (al menos en algunos casos).

Además, estos partidos no parecían rendir cuentas de sus promesas electorales una vez que llegaban al gobierno. Incluso los ciudadanos empezaron a considerar inútil preguntarles por esos problemas. D+ quería que los partidos fueran más reflexivos y realistas en sus campañas y rindieran cuentas de sus promesas electorales. D+ también quería que gobernasen de acuerdo con el programa con el que hicieron campaña. Además, D+ quería que el gobierno prestara mayor atención durante las campañas a aquellos programas y proyectos que la gente quería y de los que se preocupaba.

A nivel local, los candidatos a la alcaldía hablaron de cómo, cuando ocupen el cargo, trabajarán para atender las quejas y prioridades de los ciudadanos mejor que otros candidatos. D+ consideró necesario crear para el público herramientas de fácil acceso para medir esto, además de ofrecer a los ciudadanos un espacio para comunicar sus quejas y prioridades. Estas herramientas informáticas y de comunicación para el relacionamiento cívico se diseñaron para generar y medir la respuesta del gobierno local y aumentar la rendición de cuentas.

Supervisar el proceso politico

Durante la campaña, D+ organizó debates televisivos con candidatos de distintos partidos para averiguar qué prometían hacer si eran elegidos y cuestionarles cómo aplicarían esos programas. D+ desarrolló una herramienta de supervisión mediante una hoja de cálculo para registrar, clasificar y resumir esas cuestiones. Una vez formado el gobierno, D+ creó un sitio web en el que se enumeraban 100 de los proyectos de campaña más concretos y cuantificables propuestos por los tres partidos que ahora estaban en el gobierno. D+ convocó una conferencia en los primeros días del gobierno para mostrar este sitio web con las promesas de campaña que serían objeto de seguimiento en 10 sectores diferentes. Posteriormente, D+ utilizó la hoja de cálculo de la campaña para hacer un seguimiento de la planificación gubernamental, las asignaciones presupuestarias y las decisiones y acciones sobre cada una de esas promesas

[ADD IMAGE HERE]

Los resultados se comunicaron mediante ruedas de prensa y correos electrónicos directos a los principales funcionarios cada dos meses. En el primer mes de gobierno se celebró una conferencia con funcionarios y la sociedad civil para lanzar el sitio web de seguimiento y comunicar su objetivo y el proceso de supervisión, así como para analizar la mejor manera de que el gobierno avanzara en las cuestiones supervisadas. A nivel local, se redactaron compromisos de campaña para algunos municipios seleccionados, en los que se enumeraban las medidas que los alcaldes podían adoptar para garantizar la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas a los votantes. Paralelamente, D+ creó herramientas en línea para que los ciudadanos pudieran dirigir sus preocupaciones pública y directamente a los funcionarios locales y hacer un seguimiento de la capacidad de respuesta del gobierno. Como las herramientas en línea estaban a disposición de los ciudadanos y las inquietudes afectaban a las instituciones públicas, se animó a los propios ciudadanos a convertirse en supervisores y a hacer que los funcionarios rindieran cuentas directamente de la satisfacción de sus necesidades. Ellos mismos se convirtieron en herramientas de rendición de cuentas social.

Relacionamiento estratégico con los legisladores

A nivel nacional, los partidos y gobiernos reaccionaron con mayor rapidez una vez que se hizo público este sitio web. No se opusieron directamente. Sin embargo, cuando D+ empezó a celebrar periódicamente ruedas de prensa para informar de los avances en esas promesas, los funcionarios del gobierno empezaron a cuestionar algunas de las metodologías para desacreditar la labor de supervisión. Los desacuerdos surgían cuando los funcionarios del gobierno afirmaban que una promesa si se había cumplido en su totalidad, pero D+ no creía que fuera así, o cuando era evidente que las políticas no se aplicaban en la medida en que se habían prometido.

A veces, D+ recibía quejas de grupos de la sociedad civil que le preguntaban por qué pedía al gobierno que pusiera en marcha algún programa que los grupos de la sociedad civil no consideraban bueno para el país. D+ tuvo que dialogar con ellos para que los partidos rindieran cuentas de lo que habían prometido en las elecciones y de la plataforma con la que habían ganado las elecciones. En un debate televisivo, el propio primer ministro intentó desacreditar la supervisión argumentando que el gobierno tenía una lista de otras promesas que ya habían cumplido. D+ tuvo que dejar claro, públicamente, que sólo supervisaban las promesas que eran concretas y medibles. Como en cualquier campaña, hay promesas electorales muy generales que no pueden medirse objetivamente.

A nivel local, los alcaldes intentaban de vez en cuando eludir su responsabilidad culpando a los contratistas por los retrasos a la hora de atender ciertas reclamaciones de los ciudadanos o por la incapacidad de organizar mejor los servicios administrativos para responder con mayor prontitud a las quejas de los ciudadanos. Los activistas de D+ tuvieron que dialogar constantemente con los alcaldes para subsanar esas deficiencias. Además, D+ se impuso el deber de reunirse periódicamente con los alcaldes y directores municipales a fin de estudiar los avances en la capacidad de respuesta municipal ante las quejas de los ciudadanos y señalar cuáles eran las áreas prioritarias. Los informes mensuales de situación se enviaban directamente a los alcaldes y a los puntos de contacto de la administración. D+ también organizó sesiones informativas para funcionarios públicos sobre cómo navegar por el sitio web.

Hacer uso de la tecnología

 

Para que este tipo de supervisión tuviera repercusión fue fundamental crear un sitio web público y de fácil acceso para todo el mundo. El sitio web de seguimiento en línea, disponible en teléfonos móviles, hizo posible que esta iniciativa de supervisión llegara a todo el mundo: ciudadanos de todo Kosovo, periodistas, organizaciones de la sociedad civil que se preocupaban por los temas de la campaña y funcionarios del gobierno. No habría sido tan eficaz si D+ sólo hubiera publicado informes sobre este tipo de ejecución gubernamental. Las actualizaciones eran instantáneas, mientras que los informes habrían sido más periódicos: cada dos o tres meses o cada seis meses.

El sitio web también se convirtió en una herramienta de supervisión, donde D+ registraba nuevos datos y nueva información. D+ se dio cuenta de que, con la tecnología actual, incorporar una herramienta TIC a la supervisión es mucho más eficaz que elaborar informes de supervisión periódicos. D+ también se dio cuenta de que no sólo pueden ser herramientas para comunicar la supervisión, sino también herramientas de supervisión en sí mismas. D+ registró directamente lo que había observado y seguido. Sin embargo, para llevar a cabo esta supervisión era fundamental que los ciudadanos y los funcionarios tuvieran un acceso fácil e instantáneo a lo que D+ estaba supervisando y a sus resultados

[ADD IMAGE HERE]

Obviamente, integrar una herramienta informática supuso más trabajo al principio, y tuvo un costo asociado. D+ tuvo que decidir cómo diseñar el sitio web de seguimiento en línea, la imagen de marca, el nombre del sitio web y todo lo que implica crear un sitio web fácil de usar. Fue todo un reto diseñar algo que reflejara todo lo que D+ supervisaba y seguía, y que al mismo tiempo fuera fácil de navegar. Sin embargo, esto facilitó mucho el trabajo de supervisión en el futuro: D+ no tuvo que preocuparse de elaborar informes de supervisión mensuales o periódicos ni de coordinar las herramientas de supervisión con el NDI.

La plataforma Fix My Community (ndreqe.com) se adoptó a partir de un software de código abierto que el NDI ofrecía a las organizaciones. Sin embargo, D+ quiso personalizarla para los usuarios de Kosovo, introduciendo una interfaz y eliminando algunos pasos para presentar informes. Resultó ser una tarea más ardua y prolongada de lo que se pensaba en un principio por tratarse de la adopción de un software ya desarrollado. Sin embargo, la usabilidad de la aplicación mejoró drásticamente, y valió la pena dedicar más horas a promocionar el sitio web entre comunidades y municipios.

Evaluar el impacto

El primer efecto de esta supervisión de la campaña fue que los partidos políticos empezaron a articular mejor sus promesas electorales. El segundo, y más importante, fue que los partidos en el gobierno empezaron a prestar más atención a sus programas de campaña. En tercer lugar, los ciudadanos y los medios de comunicación dispusieron de una herramienta para que el gobierno rindiera más cuentas de sus campañas electorales. La rendición de cuentas social del gobierno se fortaleció cuando los ciudadanos empezaron a asumir directamente el papel de vigilantes. Además, en la siguiente campaña electoral, D+ observó que los partidos políticos eran más cuidadosos y realistas con sus promesas y sus plataformas.

Esta iniciativa de supervisión generó más rendición de cuentas y capacidad de respuesta por parte del gobierno. También generó una mayor participación ciudadana en los asuntos de gobierno, ya que la gente tenía la información sobre las promesas de los partidos y su seguimiento al alcance de la mano.

El impacto del sitio web Fix My Community52 ndreqe.com hizo que los funcionarios municipales prestaran cada vez más atención a las necesidades de los ciudadanos y las comunidades y se convirtiera en una poderosa herramienta para atender sus demandas y exigir que los funcionarios rindieran cuentas. El sitio web también se convirtió en una herramienta útil para planificar e identificar problemas de mayor envergadura en los barrios, ya que las denuncias de los ciudadanos marcadas en el mapa del municipio con un pin apuntaban claramente a problemas de mayor envergadura con la gestión de residuos, el deterioro de las carreteras y los daños en las infraestructuras.

Lecciones aprendidas

Los activistas de Democracy Plus extrajeron varias lecciones que aprendieron durante y después del proceso de supervisión.

Se debe invertir tiempo y esfuerzo al principio de la iniciativa de supervisión para hacer hincapié constantemente en el alcance de la supervisión, qué es exactamente lo que la organización está supervisando y cuáles son los objetivos.

Se debe manejar las expectativas de los medios de comunicación, los ciudadanos y los políticos sobre las actividades de supervisión. A veces los periodistas preguntaban por qué D+ presionaba a los políticos para que sacaran adelante ciertos proyectos a los que se oponían algunos sectores de la sociedad. D+ tuvo que explicar la metodología y el objetivo de la supervisión de hacer que los políticos rindieran cuentas de sus promesas electorales, en lugar de defender determinados proyectos.

Del mismo modo, los políticos cuestionaron la supervisión por considerarla subjetiva, ya que D+ sólo supervisaba algunas de las promesas electorales. D+ tuvo que explicar periódicamente que sólo se supervisaban proyectos "concretos y mensurables", precisamente para ser objetivos en su supervisión.   

Hay que crear páginas separadas en las redes sociales para la organización y su iniciativa de supervisión con el fin de no desviar la atención de la iniciativa. D+, como organización de vigilancia, tenía equipos separados que supervisaban diferentes procesos políticos. Las redes sociales eran una importante herramienta de comunicación. Sin embargo, el uso de las propias páginas de la organización en las redes sociales a menudo dificultaba que el público prestara atención a iniciativas de supervisión específicas, y obligaba a la organización a priorizar los mensajes acerca de las distintas iniciativas en las redes sociales o arriesgarse a abrumar al público. El uso de páginas separadas en redes sociales para las distintas iniciativas de supervisión resolvió estos problemas. Una vez que D+ creó páginas separadas para ndreqe.com, empezó a atraer a ciudadanos más interesados en cuestiones de gobernanza local, que era justamente el foco de esa iniciativa de supervisión.

Hay que invertir en contactar con los ciudadanos en sus propias comunidades para hacerlos partícipes de las labores de supervisión, así como informarlos y educarlos mejor sobre los procesos políticos que se están supervisando. En última instancia, el cambio y las mejoras en un proceso político se producen si hay presión por parte de los electores. Aunque D+ se esforzó por ir a distintos lugares de Kosovo para educar a la gente sobre la importancia de que los políticos rindan cuentas y sean transparentes e informarles sobre el uso de sus plataformas de supervisión, se consideró decisivo que esto se debió haber hecho más a menudo y de forma más generalizada.

Democracy Plus empezó a poner en práctica la mayoría de estas lecciones en el transcurso de su supervisión. El impacto resultante demuestra que la supervisión es una acción continua para lograr un cambio duradero.

Estudio de caso sobre supervisión de campañas

Acerca del Centro UA y sus iniciativas

En 2019, el Centre for United Action (Centro UA), una organización de la sociedad civil ucraniana, puso en marcha una iniciativa para supervisar las promesas de campaña y las decisiones del gobierno con el fin de consolidar el desarrollo democrático y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.

El Centro UA hace un seguimiento, analiza y compara las promesas de campaña realizadas por los candidatos presidenciales y las plataformas de los partidos políticos a nivel nacional. En 2020, el Centro amplió sus actividades de supervisión para hacer un seguimiento de las promesas de campaña de los candidatos a la alcaldía y de las plataformas de los partidos políticos en las elecciones municipales. Además de supervisar el cumplimiento de las promesas de campaña tras las elecciones, el Centro UA supervisa las decisiones gubernamentales y analiza el cumplimiento de los principios de buena gobernanza y desarrollo democrático. En particular, el Centro UA se dedica a supervisar las promesas, las plataformas políticas y las decisiones relacionadas con la reforma constitucional, la lucha contra la corrupción y la descentralización, así como cuestiones de derechos humanos, como los derechos de las personas LGBTQI+, la libertad de expresión, la igualdad de género y las políticas nacionales sobre lengua y memoria. Además de rastrear y recopilar información sobre las promesas y plataformas de candidatos y partidos, el Centro UA analiza las promesas de los candidatos y las plataformas de los partidos políticos para evaluar si entran dentro del ámbito y las responsabilidades de los respectivos cargos; si constituyen una continuación o una ruptura de la actual política estatal; y si se ajustan a los principios de gobernanza democrática y a las obligaciones internacionales de Ucrania..

Supervisar el proceso político

Antes de poner en marcha la iniciativa, el Centro UA realizó un análisis del contexto político y un análisis FODA para comprender mejor el entorno en el que operaba, así como los recursos y capacidades necesarios para llevar a cabo eficazmente las actividades de supervisión. A partir del análisis, el Centro UA determinó que mantener una reputación como supervisor independiente e imparcial era clave para su éxito. Con el apoyo del NDI, el Centro UA desarrolló sus capacidades de supervisión planificando meticulosamente su metodología de supervisión y contratando analistas con experiencia en las áreas temáticas de supervisión.

El Centro UA recopila datos de fuentes oficiales, como el sitio Web de la Comisión Electoral Central (CEC) y los sitios Web de los candidatos y los partidos políticos, y envía solicitudes de información a las sedes de las campañas. Para verificar las promesas de campaña, el Centro UA envía a cada candidato un cuestionario53 para que exponga cuál es su postura sobre los principales asuntos que competen al presidente, como la geopolítica, la seguridad nacional, el desarrollo democrático, los derechos humanos y la prestación de servicios. También se pide a los candidatos que expongan su postura sobre las principales prioridades de los ciudadanos, identificadas en recientes encuestas nacionales.  Para comprobar las plataformas políticas de los partidos políticos, el Centro UA envía a cada partido una carta en la que le notifica cuáles son las políticas que se espera que incluyan en sus plataformas. Tras la fecha límite de la CEC para presentar los documentos de campaña, el Centro UA envía una carta54 solicitando información y un cuestionario55 previamente poblado con la información publicada oficialmente en el sitio web de la CEC. Una vez que el Centro UA recibe el cuestionario validado, realiza un análisis comparativo de las plataformas de los partidos y evalúa su adecuación a los principios democráticos y a las obligaciones internacionales de Ucrania. Para supervisar y analizar las promesas y las plataformas políticas en las elecciones locales, el Centro UA supervisa las principales áreas normativas que competen al y al consejo local con el fin de evaluar en qué medida se corresponde con la política nacional y el plan de desarrollo estratégico de la ciudad.

Comunicar los hallazgos

Tras un análisis del contexto de la comunicación y del público destinatario, el Centro UA desarrolló y puso a prueba las herramientas de comunicación previstas en la iniciativa, que incluyen un "compendio" analítico, una herramienta de comparación en línea y un podcast. Para ayudar a los ciudadanos a votar con conocimiento de causa, el Centro UA desarrolló plataformas en línea para que los usuarios pudieran comparar fácilmente las promesas y plataformas de campaña en las elecciones presidenciales y parlamentarias 56 y elecciones locales.57 Estos sitios web recopilan información sobre cada candidato y partido político y sirven para seguir y supervisar el cumplimiento por parte de los funcionarios electos. Para cada resolución, decreto o proyecto de ley, el Centro UA elabora un compendio que incluye los detalles más importantes, así como un resumen de a quién afecta la decisión, cómo se relaciona con las prioridades y necesidades de los ciudadanos, y su adecuación a la buena gobernanza y los principios democráticos. La estrategia de comunicación del Centro UA también incluye vídeos explicativos, infografías, campañas en redes sociales y presentaciones analíticas para radio, prensa escrita y eventos presenciales. En todos sus productos de comunicación, el Centro UA pretende facilitar a los ciudadanos la comprensión de cómo las distintas políticas y decisiones pueden afectarles a ellos y al desarrollo democrático de Ucrania. Por ejemplo, el Centro UA lanzó una campaña para sensibilizar a los ciudadanos sobre las enmiendas constitucionales propuestas por el presidente y sus posibles repercusiones mediante una serie de artículos explicativos, vídeos y conferencias en universidades y centros regionales, así como presentaciones en televisión y radio

Evaluar el impacto

En su evaluación, el Centro UA descubrió que más del 17.3% de los votantes recibieron información sobre las promesas de campaña de los candidatos durante las elecciones presidenciales, parlamentarias y locales de 2019-2020, y más de 6 millones de personas recibieron el análisis del Centro UA sobre las decisiones adoptadas por los funcionarios electos. Gracias a la posibilidad de comparar y analizar las promesas y plataformas de los candidatos y las decisiones de los gobiernos, la iniciativa hizo que el público exigiera una mayor rendición de cuentas y permitió a los ciudadanos tomar decisiones de voto más informadas. Desde el lanzamiento de la iniciativa, el Centro UA ha observado un cambio en el discurso político, que ha pasado de centrarse en cuestiones personales a centrarse en cuestiones políticas, a medida que aumentaba el interés público por conocer plataformas de campaña coherentes y los actores políticos demostraban una mayor moderación a la hora de hacer promesas populistas fuera de su ámbito de autoridad.

Lecciones aprendidas

  • Es necesario demostrar la credibilidad de la organización respetando estrictamente la metodología de supervisión y elaborando análisis imparciales y rigurosos. El Centro UA sufrió el rechazo de algunos actores políticos y organizaciones que tenían sus propios intereses políticos, pero fue capaz de superar cualquier resistencia mediante el uso de esta técnica.
  • Se debe mantener la colaboración con los medios de comunicación locales. Esto puede resultar difícil durante las elecciones, ya que los medios de comunicación se ven desbordados por los rápidos cambios de los contenidos relacionados con la política y a menudo no tienen la capacidad de publicar artículos analíticos. Para mitigar estos problemas, el Centro UA simplificó sus artículos analíticos y los complementó con infografías completas para satisfacer las expectativas de los medios de comunicación y su audiencia.

Estudio de caso sobre supervisión parlamentaria

Acerca de DeFacto y los objetivos de su iniciativa

DeFacto es una organización local de vigilancia en Moldavia que comenzó a supervisar las promesas de campaña presidencial en 2017, y en 2019 había ampliado sus esfuerzos para incluir la supervisión de las promesas de campaña y el desempeño de los parlamentarios.

DeFacto se vio motivada a comenzar a supervisar las promesas de campaña y las acciones de los parlamentarios después de observar que los parlamentarios no rendían cuentas sobre el cumplimiento de sus promesas de campaña. DeFacto también identificó que los ciudadanos tenían un conocimiento limitado de las promesas y los logros de los parlamentarios y una falta de comprensión sobre las funciones y responsabilidades de los parlamentarios.58

  • Aumentar la rendición de cuentas de los parlamentarios ante los ciudadanos, haciendo que cumplan las promesas de campaña, resuelvan los principales problemas de los votantes y hagan el mayor uso posible de las facultades parlamentarias que les confiere la ley; y

Aumentar la sensibilización de los ciudadanos acerca de las responsabilidades de los parlamentarios y demostrar hasta qué punto los parlamentarios son receptivos y abiertos a los ciudadanos, con el fin de ayudar a los electores a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa.

DeFacto comenzó a supervisar las promesas de campaña y el desempeño de los parlamentarios como medio para promover una mayor rendición de cuentas y transparencia, mejorar el desempeño de los parlamentarios y generar una mayor confianza pública en el parlamento. DeFacto supervisa el desempeño de los parlamentarios en relación con las tres funciones principales de las competencias legales de los parlamentarios, previstas en la Constitución: 1) intervenir durante los procedimientos parlamentarios, 2) interceder entre la administración y los ciudadanos, y 3) escuchar y recabar información de los ciudadanos sobre las cuestiones que les preocupan.

Supervisión del proceso político con herramientas tecnológicas

Al principio de la iniciativa, el objetivo de supervisión de DeFacto eran los parlamentarios procedentes de los recién creados distritos uninominales. Los parlamentarios designados por mandato único, que en aquel momento representaban 51 de los 101 parlamentarios, se encargan de representar a un grupo de votantes geográficamente delimitado, en lugar de representar a sus partidos o a todo el país. DeFacto supervisó a 46 diputados uninominales, incluidos tres de la diáspora y dos de regiones separatistas.

Con el fin de movilizar a la comunidad y a otras organizaciones en torno a esta iniciativa, DeFacto trabaja con 18 socios en materia de rendición de cuentas. Estos socios de las OSC son responsables del seguimiento de las actividades parlamentarias en sus respectivas regiones. Reciben capacitación de DeFacto y el NDI sobre cómo recopilar y verificar datos y cómo representar a su electorado. Los socios encargados de la rendición de cuentas supervisan periódicamente la actividad de los respectivos parlamentarios y recopilan los datos para elaborar informes mensuales. Los datos se recogen de las sesiones plenarias del Parlamento, que se retransmiten en directo; de las sesiones de las comisiones permanentes; de la página web oficial del Parlamento, que recoge información como la asistencia y el apoyo a proyectos de ley; y de la cuenta de Facebook de DeFacto en las redes sociales. Tras revisar el proceso de recopilación de datos, DeFacto desarrolló formularios de información en línea a través de Google Forms para que los parlamentarios informaran por su cuenta y aportaran evidencias de sus actividades. DeFacto coteja estas respuestas para comprobar su exactitud.

Como parte de la iniciativa de supervisión, DeFacto desarrolló dos herramientas: el MP Accountability Tracker, una plataforma en línea que rastrea y evalúa las actividades oficiales de los parlamentarios, y una herramienta de encuesta en línea, Părerea Ta ("Tu opinión").

Para el Rastreador de la rendición de cuentas de los parlamentarios, DeFacto desarrolló un sistema de puntos ponderados para calcular la rendición de cuentas de un parlamentario ante su circunscripción, que luego se compara con la de los demás parlamentarios. Los puntos se conceden en función de un criterio ponderado, como por ejemplo proponer enmiendas o asistir a reuniones de comisión. Los parlamentarios reciben el doble de puntos cuando utilizan una determinada facultad legal para cumplir una promesa electoral o para atender una petición directa de los ciudadanos. Estas puntuaciones sirven para generar confianza pública en sus representantes y motivan a los diputados a ser más receptivos a las necesidades de sus electores y transparentes a la hora de informar sobre sus actividades. La extensión web para el Rastreador fue creada por el desarrollador de DeFacto y se aloja en el sitio web de DeFacto, donde la información, incluidas las calificaciones de los parlamentarios, los datos recopilados y los criterios de calificación, se pone a disposición del público. DeFacto revisa la metodología del rastreador y actualiza mensualmente la plataforma en línea.

La herramienta de encuestas Părerea Ta ayuda a los socios de DeFacto encargados de la rendición de cuentas, a los funcionarios electos y a las OSC a recopilar y agregar las opiniones de los ciudadanos sobre diferentes cuestiones. Los usuarios pueden diseñar encuestas dirigidas a grupos específicos o al público en general, y recibir respuestas en línea en tiempo real. Con esta herramienta, así como con el rastreador de rendición de cuentas, que proporciona la información de contacto de cada parlamentario evaluado, DeFacto pretende ofrecer a los electores canales de comunicación tanto con los líderes cívicos como con los electos.

Para recoger las opiniones de los usuarios sobre la información que publica DeFacto y mejorar el diseño de la experiencia del usuario (UX), DeFacto ha integrado el widget de análisis de datos para sitios web Hotjar en su sitio web dedicado al rastreador de la rendición de cuentas. Del mismo modo, para recoger opiniones y comunicarse con los encuestados, los titulares de las encuestas Părerea Ta pueden recopilar la información de contacto de los encuestados y reunir los contactos mediante un archivo descargable de MS Excel. Ambas herramientas se desarrollaron desde cero y se pusieron a prueba durante el proceso de desarrollo para introducir mejoras incorporando las sugerencias de los miembros del equipo de DeFacto, el personal del NDI y los socios. DeFacto sigue perfeccionando Părerea Ta basándose en los comentarios de los usuarios y las consultas con el NDI y otros socios

Relacionamiento estratégico con los legisladores

A lo largo de su iniciativa, DeFacto se ha propuesto establecer relaciones con los diputados y generar confianza en su labor como organización no partidaria. Al principio, DeFacto utilizó diversos canales para comunicar a los parlamentarios el propósito de la iniciativa de supervisión y solicitar información, como Facebook, llamadas telefónicas, mensajes SMS y Viber. Sin embargo, DeFacto recibió respuestas limitadas de los parlamentarios y, en adelante, decidió utilizar únicamente los canales de comunicación oficiales para evitar cualquier apariencia de parcialidad. DeFacto presentó el Rastreador de Rendición de Cuentas a varios parlamentarios y consiguió que algunos se comprometieran a enviar informes mensuales sobre sus propias actividades a DeFacto. Sin embargo, algunos parlamentarios se han mostrado más dispuestos a colaborar con DeFacto que otros. DeFacto se ha enfrentado a algunas quejas de parlamentarios de menor rango que argumentan que DeFacto no tiene autoridad para juzgarlos. Aunque el principal partido político se ha mostrado históricamente menos favorable a la iniciativa, algunos de sus miembros obtuvieron altas calificaciones y, por ello, sus órganos administrativos no han ejercido un rechazo excesivo contra la iniciativa. De hecho, el partido mayoritario empezó a publicar los resultados de sus miembros con mejores calificaciones en las páginas de Facebook del partido.

Comunicar los hallazgos

DeFacto publica la información y los resultados de su labor de supervisión en su sitio web, así como en informes periódicos de supervisión. Para dar una mayor difusión a los resultados de la supervisión, DeFacto envía sus informes mediante comunicados de prensa a los medios de comunicación, quienes luego se encargan de publicarlos. Algunos medios han publicado historias relacionadas con los resultados de la labor de supervisión, y una organización se ocupa de las calificaciones de los parlamentarios procedentes de la región en la que se encuentra.

Como parte de su estrategia de comunicación, DeFacto ha creado comunidades de más de 70 personas en el aplicativo seguro de mensajería Viber, coordinadas por un socio o un funcionario local. Estas comunidades, organizadas por ubicación geográfica, son un espacio para que los miembros hablen sobre la rendición de cuentas de sus representantes políticos, las actividades de los parlamentarios que se llevan a cabo en su localidad y las prioridades locales. DeFacto ayuda a las comunidades impartiendo capacitación sobre cómo llevar a cabo comunicaciones estratégicas con los parlamentarios, y algunas comunidades han coordinado reuniones con sus parlamentarios. Algunos parlamentarios también han celebrado reuniones con los socios encargados de la rendición de cuentas, y los resultados de las reuniones se comunican después a las comunidades en Viber.

Evaluar el impacto

Desde que comenzó la iniciativa de supervisión, DeFacto ha observado un aumento de las respuestas de los parlamentarios cuando se les solicita información sobre sus actividades. La publicación más reciente de los resultados de DeFacto suscitó una respuesta masiva por parte de los ciudadanos, quienes recurrieron a las redes sociales para expresar su apoyo a los parlamentarios que habían recibido puntuaciones altas y para denunciar a los que habían recibido puntuaciones bajas. DeFacto tiene previsto seguir dando a conocer las herramientas de la iniciativa y aumentando la sensibilización pública y la transparencia en torno a la cuestión de la rendición de cuentas de los parlamentarios.

Lecciones aprendidas:

  • Reconocer la naturaleza evolutive del proceso de supervisión, en particular el desarrollo de herramientas, lo que exige buscar continuamente formas de mejorar la metodología y la accesibilidad de las herramientas para ayudar a los ciudadanos a participar. Por ejemplo, tras recibir comentarios, DeFacto desarrolló códigos QR para que los ciudadanos pudieran acceder más fácilmente a Părerea Ta.
  • Publicar informes periódicos de supervisión para dar a conocer el trabajo de una organización y consolidar su reputación institucional. DeFacto descubrió que publicar los informes de manera periódica aumentaba su reconocimiento entre el público y su estatus como organización de vigilancia digna de confianza. DeFacto está tratando de publicar contenidos adicionales, como blogs y diferentes tipos de informes, para involucrar aún más al público respecto a asuntos fundamentales.
  • Empezar trabajando con un pequeño grupo de funcionarios electos que crean en estos asuntos y puedan "abanderar" iniciativas de rendición de cuentas para empezar a cambiar la cultura política en favor de la rendición de cuentas y la receptividad.
  • Poner los datos a disposición del público para que las partes interesadas puedan utilizarlos en sus propias iniciativas. DeFacto está adoptando un concepto de datos abiertos para su sitio web, de modo que el público, los activistas cívicos y los medios de comunicación puedan utilizar los datos sin procesar para su propio activismo o iniciativas. Esto ayuda a los ciudadanos a realizar su propia labor de supervisión.

Estudio de caso sobre el nivel de ejecución del gobierno

Acerca de Pace on Peaceful Pluralism y los objetivos de su iniciativa

En abril de 2019, Pace on Peaceful Pluralism (PoPP), una organización de la sociedad civil centrada en la supervisión presupuestaria, el seguimiento del gasto y la supervisión parlamentaria subnacional, puso en marcha una iniciativa para hacer un seguimiento de los gastos estatales en educación y supervisar la ejecución de un programa de construcción de escuelas en la región de Bago, en Myanmar. 

El gobierno regional tenía previsto restaurar o construir más de 600 escuelas primarias y secundarias en la región. El gobierno se enfrentaba a muchos cuestionamientos relacionados con su capacidad para ofrecer escuelas de calidad que cumplieran las normas establecidas, ejecutar el programa de forma eficaz y eficiente, dentro de los plazos y el presupuesto previstos, y responder a las necesidades y los intereses de las comunidades afectadas. A través de la iniciativa de supervisión, PoPP pretendía mejorar la prestación de servicios, promover una mayor transparencia y rendición de cuentas del gobierno regional y los contratistas del gobierno, y aumentar el espacio y las oportunidades para que la sociedad civil y las comunidades locales participaran en los procesos de toma de decisiones relativos a los proyectos educativos financiados con fondos públicos. El PoPP se centró en la supervisión de las obligaciones legales del gobierno de Bago y de los contratistas en la ejecución del programa y de cada uno de los proyectos de construcción, y en la capacidad de respuesta ante las comunidades.

Supervisar el proceso político y el relacionamiento estratégico

A fin de recabar datos, PoPP llevó a cabo una investigación de gabinete, entrevistas y visitas de observación directa. Antes de empezar a recabar datos primarios, PoPP investigó exhaustivamente los planes y las obligaciones legales del programa público de construcción de escuelas. Esta investigación ayudó a identificar los vacíos en la información existente y permitió a PoPP establecer estándares para el seguimiento y la supervisión. Gracias a que se había difundido información sobre los planes de mejora de la infraestructura escolar en toda la región, PoPP pudo empezar a sensibilizar a los ciudadanos y a despertar su interés por la iniciativa.

 

Tras identificar las deficiencias en la información, PoPP solicitó información al gobierno. Sin embargo, en aquel momento, el derecho a la información no estaba legalmente regulado en Myanmar. Por lo tanto, PoPP consideró más importante forjar relaciones y entablar diálogos con el gobierno regional para garantizar el acceso a la información y sentar las bases para que el gobierno colaborara de manera constructiva en torno a sus conclusiones y recomendaciones. En las consultas, PoPP explicó cómo la supervisión por parte de la sociedad civil ayudaría a responsabilizar a los contratistas, a promover comunidades más informadas y participativas, y a recopilar datos detallados sobre el estado de los proyectos de construcción a los que, de otro modo, el gobierno no podría acceder. Gracias a un relacionamiento estratégico sostenido, PoPP pudo recibir parte de la información solicitada sobre el presupuesto del programa, los procesos de contratación y los planes de construcción.

 

Para facilitar la recopilación de datos, PoPP desarrolló herramientas de supervisión para vigilar la ejecución del programa de construcción de escuelas en su totalidad, así como el estado de cada uno de los proyectos de construcción de escuelas. Estas herramientas incluían cuestionarios específicos y una guía para facilitar las entrevistas y las reuniones con los comités de construcción de escuelas y otros funcionarios relevantes, así como una lista de verificación para facilitar las visitas de observación directa a las obras. PoPP también elaboró una hoja de cálculo para hacer un seguimiento de la ejecución de todo el programa, incluidos el presupuesto y el proceso de adquisiciones.

PoPP capacitó a más de 100 voluntarios para que administraran las herramientas de supervisión en sus comunidades. PoPP procesó y analizó los datos, descubriendo importantes retrasos y proyectos incompletos en todos los municipios de la región de Bago. PoPP detectó retrasos en la ejecución, incumplimiento del requisito legal de informar adecuadamente a las comunidades sobre el proyecto de construcción, así como una insuficiente representación étnica y de género en los comités de construcción de escuelas, entre otros problemas. Basándose en sus conclusiones, PoPP elaboró recomendaciones para mejorar la eficacia y la eficiencia en la ejecución del programa y garantizar una mayor transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana a nivel comunitario

Comunicar los hallazgos

A pesar de la aparición de la pandemia de la COVID-19, que interrumpió sus planes de comunicación, PoPP presentó sus conclusiones a los principales ministerios del gobierno regional y a los miembros del parlamento, que estaban deseosos de conocer el programa de Bago. PoPP comunicó sus conclusiones y recomendaciones al gobierno regional, pero tenía previsto continuar con la supervisión y el seguimiento del programa hasta su culminación.

Evaluar el impacto

Al final de la iniciativa, PoPP constató que una interacción sostenida con los funcionarios del gobierno había fomentado una mayor sensibilización sobre la importancia de la transparencia en los proyectos de desarrollo de gran envergadura. Uno de los resultados más notables fue la decisión del gobierno de colocar carteles en las obras con información sobre el calendario del proyecto, la empresa responsable y otros datos.

Lecciones aprendidas

  • Dedicar tiempo a planificar y preparar adecuadamente la iniciativa, lo que resultó crucial para el éxito de PoPP, en particular los esfuerzos dedicados a preparar el terreno para la cooperación con el gobierno en el intercambio de información y a sensibilizar y suscitar el interés de las comunidades de partes interesadas.

Estudio de caso sobre supervisión presupuestaria y seguimiento del gasto

Acerca del Instituto de Asuntos Económicos y los objetivos de su iniciativa

Con el fin de promover una mayor rendición de cuentas y transparencia en las finanzas públicas, el NDI se asoció con el Instituto de Asuntos Económicos (IEA, por sus siglas en inglés), un laboratorio de ideas sobre políticas públicas y análisis de Kenia, para implementar una iniciativa de supervisión presupuestaria en 2019. En los últimos años, los ciudadanos kenianos han expresado cada vez más su preocupación por la corrupción y la omnipresente falta de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de los recursos públicos. Asimismo, la reciente legislación destinada a frenar la corrupción introduciendo nuevos requisitos de declaración y evaluación del gasto público se ha quedado corta debido a que no hay suficientes mecanismos para hacerlos cumplir ni supervisarlos. Para promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas en el gasto público, la iniciativa de supervisión dio a ciudadanos, grupos cívicos y promotores de la rendición de cuentas información creíble y fácil de entender sobre las asignaciones y el gasto públicos, ámbitos donde ocurre la malversación financiera y deficiencias en la fiscalización y la actuación públicas

Supervisar el proceso político y comunicar los hallazgos

IEA analizó exhaustivamente los principales documentos presupuestarios nacionales, así como el Informe del Contralor General sobre Ministerios, Departamentos y Agencias del Gobierno Nacional. A partir de este análisis, IEA identificó importantes deficiencias en la supervisión de las finanzas públicas y la presentación de informes, así como casos de malversación o prevaricación. IEA emitió recomendaciones de alto nivel destinadas a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de las finanzas públicas. En colaboración con NDI, IEA tradujo la información altamente técnica en informes digeribles y prácticos, hojas informativas y resúmenes que son accesibles para un gran número de personas.

Con el fin de diseminar los resultados y fomentar iniciativas de supervisión e incidencia mejor documentadas, IEA dirigió campañas de relacionamiento y divulgación con diversos actores del gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación y el mundo académico. IEA convocó al gobierno a sesiones informativas sobre asignación y gasto públicos, así como sobre la capacidad de respuesta a la ciudadanía. En colaboración con NDI, IEA diseñó un mapa de poder para identificar a posibles agentes de cambio dentro del gobierno que demostraran un firme compromiso con la lucha contra la corrupción. A estos "abanderados de la rendición de cuentas" se les dio los conocimientos y herramientas necesarios para poder tener diálogos con el público y presionar dentro del gobierno para promover un cambio de cultura. A medida que avanzaba el programa, IEA observó que los funcionarios del gobierno y los comités parlamentarios encargados de la supervisión tenían una mayor participación.

Asimismo, IEA convocó a representantes de la sociedad civil, el mundo académico y los medios de comunicación para celebrar reuniones informativas con expertos sobre las deficiencias en el desempeño fiscal y presupuestario y las responsabilidades financieras, así como para identificar oportunidades que permitan una mayor participación e involucramiento del público en el ciclo presupuestario y en la supervisión de las responsabilidades fiscales del gobierno. En algunos casos, IEA combinó las sesiones informativas con cursos de capacitación dirigidos a grupos específicos. Por ejemplo, para que los medios de comunicación puedan sensibilizar a la opinión pública a través de reportajes basados en evidencia, IEA y NDI impartieron cursos de formación a profesionales de los medios de comunicación y periodistas sobre análisis presupuestario y responsabilidades y procedimientos fiscales. Tras la capacitación, varios medios de comunicación aumentaron su cobertura de temas relacionados con el presupuesto nacional y hablaron explícitamente sobre las deficiencias y recomendaciones descritas en los informes de IEA.

En un esfuerzo por aprovechar la gran influencia que ejercen los grupos religiosos en la opinión pública para sensibilizar y hacer que el público exija una rendición de cuentas, IEA organizó una reunión informativa con líderes religiosos sobre las conclusiones e identificó estrategias para que las organizaciones y plataformas religiosas levantaran su voz sobre las deficiencias en la ejecución del presupuesto y la presentación de informes. Tras la reunión, los líderes religiosos expresaron su interés en participar en otras iniciativas de incidencia relacionadas con la rendición de cuentas y la transparencia de la gestión de las finanzas públicas.

IEA también celebró una serie de asambleas municipales y llevó a cabo campañas en redes sociales para sensibilizar al público y estimular el diálogo en Internet. IEA preparó fichas informativas de fácil lectura que convertían los informes estadísticos en un lenguaje conciso y digerible para facilitar el acceso a un público no especializado. Las fichas, que se difundieron en las asambleas municipales y a través del sitio web y de las páginas de Twitter y Facebook de IEA, generaron una mayor interacción y difusión que los informes estadísticos, al tiempo que aumentaron el número de personas que veía los informes. A través de los "Tweet Chats", IEA consiguió generar una gran interacción y diálogo en torno a las conclusiones que obtuvo del informe del Contralor General. Las interacciones con el hashtag del evento #TrackingOurShillingKE superaron las 8.000, lo que hizo que este tipo de campaña en redes sociales se convirtiera en la más eficaz de IEA ya que logró generar una masiva participación pública. NDI también creó grupos de WhatsApp para ayudar con una comunicación sostenida entre los actores de la sociedad civil que participaron en las sesiones informativas de IEA. Los miembros han utilizado los grupos para compartir información en tiempo real sobre cuestiones de finanzas públicas y para coordinar iniciativas de incidencia.

Evaluar el impacto

Gracias a esta iniciativa, IEA consiguió simplificar y difundir públicamente análisis e información creíble sobre los patrones actuales de riesgo y la mala gestión en el gasto de los recursos públicos por parte del gobierno nacional. Gracias a sus sencillos informes, sus fichas informativas y sus campañas de comunicación presenciales y en línea, el público ha comprendido mejor la gestión de los fondos públicos por parte del gobierno nacional. Los ciudadanos y los grupos cívicos se benefician ahora del acceso a las fichas informativas y los informes analíticos de IEA, los cuales describen los resultados fiscales y presupuestarios en un lenguaje simplificado que propicia el diálogo público y promueve iniciativas de incidencia. La gestión de las finanzas públicas se ha convertido cada vez más en un tema de conversación gracias a la mayor cobertura mediática y a la creciente participación digital. Las sesiones informativas, asambleas municipales, reuniones estratégicas y sesiones de capacitación convocadas por NDI e IEA con participantes de las OSC, los medios de comunicación, el parlamento y los sectores académicos también han consolidado una red de promotores que trabajan a favor de la rendición de cuentas. Además, IEA disfruta de un mayor grado de solidez en sus relaciones de trabajo con las principales oficinas financieras del gobierno y está mejor posicionada para presionar a favor de la publicación oportuna y regular de los principales informes presupuestarios. NDI e IEA tienen la intención de aprovechar el análisis y la sensibilización pública que se han fomentado a nivel nacional para llevar a cabo actividades destinadas a aumentar la rendición de cuentas financiera y la transparencia a nivel de condados.

Lecciones aprendidas:

  • Se debe considerar tener presencia digital en redes sociales. Estas jugaron un papel preponderante para llegar a una mayor cantidad de público, que no se limiten a los actores del gobierno, el mundo académico y las OSC que tienen un enfoque técnico en cuestiones financieras.
  • Reconocer que es difícil encontrar abanderados de la rendición de cuentas que estén dispuestos y bien posicionados para continuar con una labor de incidencia de forma independiente. Esto demuestra que el cambio cultural transformador plantea un verdadero reto.
  • Estar preparado para los retrasos y la falta de acceso. Los retrasos en la publicación de los informes financieros del gobierno o la falta de acceso a la información pueden obstaculizar la publicación periódica de informes estadísticos y afectar la capacidad de los actores encargados de la rendición de cuentas para subsanar oportunamente las deficiencias y los problemas.
  • Elaborar una estrategia de comunicación inclusiva. La naturaleza altamente técnica del análisis financiero puede suponer una dificultad al momento de difundir las conclusiones de manera generalizada y sensibilizar y fomentar el diálogo entre el público en general y diversos actores involucrados en la rendición de cuentas que no tienen conocimientos financieros. Es esencial elaborar una estrategia de comunicación inclusiva que traduzca las conclusiones técnicas a un lenguaje cotidiano y no técnico. Presentar las conclusiones en formatos digeribles y accesibles y hacer que las conclusiones y recomendaciones sean aplicables a la vida cotidiana puede generar mejores diálogos sobre el gasto público y la responsabilidad fiscal.

Estudio de caso sobre informes alternativos

Acerca de IraQueer y los objetivos de su iniciativa

Fundada en marzo de 2015, IraQueer es la primera organización LGBTQI+ de Irak. Su misión es empoderar a la comunidad LGBTQI+ para organizar y liderar un movimiento en Irak que permita lograr un país en el que se reconozca y proteja a las personas LGBTQI+. Para lograr esta misión, IraQueer presta servicios directamente y lleva a cabo iniciativas de educación e incidencia política.

A pesar de los compromisos adquiridos en virtud de los convenios y tratados internacionales de derechos humanos, en Irak persisten la violencia y la discriminación contra las personas LGBTQI+, y la legislación y el sistema jurídico iraquíes no garantizan prácticamente ninguna protección ni reparación a las víctimas. En respuesta, IraQueer se dedica a promover la protección de los derechos humanos de las personas LGBTQI+ a escala nacional e internacional. Los objetivos de esta iniciativa son:

  • Promover acciones internacionales y nacionales para favorecer los derechos y garantizar una mayor protección de las personas LGBTQI+ en Irak; y
  • Garantizar que las violaciones de derechos humanos contra las personas LGBTQI+ están claramente documentadas y a disposición del público

Supervisar el proceso político y elaborar informes alternativos

Como parte de esta estrategia, IraQueer ha publicado varios informes alternativos que ponen de relieve la situación de los derechos humanos y la protección de las personas LGBTQI+ en Irak. En colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos, IraQueer ha presentado informes alternativos al Comité para el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU y al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). IraQueer también ha publicado su propio estudio de referencia, Fighting for the Right to Live (La lucha por el derecho a vivir), que documenta la situación de los derechos LGBTQI+ en Irak.

IraQueer pretende utilizar estos informes para crear un registro público de los derechos LGBTQI+ en Irak y para sensibilizar y movilizar la acción internacional para hacer que el gobierno iraquí rinda cuentas. A través del trabajo con mecanismos internacionales, la creación de relaciones duraderas con actores internacionales y una red de aliados locales LGBTQI+, IraQueer pretende promover los derechos y garantizar una mayor protección de las personas LGBTQI+ en Irak.

Para elaborar los informes alternativos, IraQueer trabaja con una coalición de otras organizaciones nacionales, como una organización feminista iraquí de derechos humanos, así como con organizaciones internacionales, como Outright Action International.59 Por ejemplo, para redactar un informe paralelo conforme a la CEDAW, IraQueer se asoció con Outright Action International, MADRE60 y la Facultad de Derecho de la CUNY para analizar los datos, elaborar recomendaciones estratégicas y redactar los informes.

Debido a lo delicado del tema, el proceso de recolección de datos es lento y requiere una planificación cuidadosa. El personal visitó las comunidades objetivo entre 5 y 10 veces en el transcurso de unos meses. La corta duración y mayor frecuencia de las visitas era una medida de seguridad para el encuestador y una estrategia para no levantar sospechas entre la comunidad. Los recopiladores de datos procedían de la comunidad específica en la que estaban recogiendo datos o de la zona aledaña. Dado que conocían el contexto local, ya sabían muy bien cuál era la dinámica de los temas tratados en las entrevistas y conocían a muchos de los participantes. Esto propició una mayor confianza y ayudó a obtener respuestas más detalladas de los participantes. Sin embargo, hablar con las familias de las víctimas LGBTQI+ seguía siendo complicado por varias razones, como por ejemplo el temor de la familia a que la comunidad descubriera la relación, o porque ellos habían repudiado previamente a la víctima o porque los propios miembros de la familia habían victimizado a la persona LGBTQI+.

Para evitar levantar sospechas en la comunidad y generar miedo entre los encuestados, los entrevistadores realizaron las entrevistas sin utilizar ninguna herramienta de entrevista y no tomaron notas. Por ello, los encuestadores dividieron con frecuencia las entrevistas en varias partes a lo largo de unos días, haciendo unas pocas preguntas cada vez, para luego ir a un espacio seguro y registrar las respuestas.

Tras presentar los informes al organismo internacional pertinente, IraQueer pone en marcha una estrategia de incidencia inclusiva cuyo objetivo es ampliar el movimiento local LGBTQI+ en Irak y conseguir un mayor apoyo internacional que permita promover sus prioridades. IraQueer colabora directamente con las Naciones Unidas y otras plataformas y organizaciones internacionales para sensibilizar sobre la situación del colectivo LGBTQI+ y la situación de los derechos humanos en Irak, así como para promover la defensa internacional concertada y la interacción con el gobierno iraquí. Al sensibilizar y hacer que las partes interesadas internacionales se comprometan, IraQueer espera que éstas se animen a iniciar diálogos informales con funcionarios iraquíes donde se promuevan ciertas recomendaciones estratégicas.

En el ámbito nacional, IraQueer pretende aumentar la interseccionalidad en el movimiento iraquí de derechos humanos, preparando a las personas LGBTQI+ para que se unan al movimiento y formando a otros activistas de derechos humanos para que sean más inclusivos en su propia labor de incidencia. Utilizando los informes alternativos, IraQueer también interactúa con miembros del parlamento y funcionarios del gobierno a fin de crear conciencia sobre el estado de los derechos de las personas LGBTQI+ en Irak y exigir que el gobierno tome medidas para proteger a estas personas

Si bien es importante contar con el aval de una organización de alto nivel para lograr avances en las prioridades estratégicas, IraQueer reconoce que son los funcionarios públicos locales, responsables de aplicar las leyes y los servicios gubernamentales, los que repercuten más directamente en los derechos y la protección de las personas LGBTQI+. IraQueer utiliza los informes alternativos para dar a los funcionarios locales información sobre la situación de las personas LGBTQI+ en Irak, así como capacitación sobre enfoques y herramientas que les permitan apoyar a las personas LGBTQI+ que solicitan servicios o denuncian violaciones.

Gracias a las actividades de difusión y capacitación dirigidas por su red de más de 600 voluntarios, IraQueer también está creando una coalición de organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos de las personas LGBTQI+ en el marco de sus propias iniciativas de defensa de los derechos humanos, como el movimiento en favor de los derechos de la mujer, los derechos del niño y otros. IraQueer pretende que estas otras organizaciones contribuyan a futuros informes alternativos mediante una colaboración permanente.

Evaluar el impacto

Aunque ha habido algunos cambios a nivel político nacional a favor del reconocimiento del derecho a la vida de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, IraQueer sigue luchando para conseguir reuniones directas con funcionarios públicos y para que se comprometan públicamente a tomar medidas al respecto. IraQueer pretende movilizar el apoyo a los derechos LGBTQI+ y aumentar la presión pública sobre el gobierno iraquí para que cumpla sus compromisos y obligaciones internacionales trabajando a través de mecanismos y plataformas internacionales como CEDAW y EPU, colaborando con partes interesadas internacionales y creando una red nacional de aliados LGBTQI+.

Lecciones aprendidas:

  • Es necesario investigar y difundir. El sistema internacional de derechos humanos es complicado, y conocer a fondo a los diferentes organismos, plataformas y procedimientos y entender cuál es la mejor manera de involucrarlos requiere realizar mucha investigación y difusión.
  • Se debe forjar relaciones con socios internacionales, nacionales y locales. Aunque los informes alternativos contribuyen a los mecanismos internacionales y ayudan a presionar al gobierno para que tome medidas, las relaciones son fundamentales para lograr una dedicación sostenida a las cuestiones LGTBQI+ y un cambio político, jurídico y social profundo. Resulta útil crear una estrategia de incidencia múltiple que cree una red local interseccional e inclusiva mediante la cual se capacite tanto a las personas LGBTQI+ como a otros activistas de derechos humanos para promover los derechos LGBTQI+; que eduque y capacite a los funcionarios del gobierno a nivel local y nacional; y que involucre a las partes interesadas internacionales en la defensa de los derechos y la protección de las personas LGBTQI+. Entablar relaciones ayuda a consolidar el compromiso, y las reuniones presenciales son importantes para que el movimiento cuente con una mayor visibilidad.
  • Se debe priorizar la confidencialidad y la seguridad de los datos. Cuando se recopilan datos sobre un tema delicado, la seguridad de los encargados de recabar los datos y de los entrevistados es una prioridad. Antes de desplazarse al campo, el equipo encargado de recabar los datos debe adaptar las estrategias de recopilación al contexto local y garantizar la confidencialidad y la seguridad de los datos. Por lo tanto, es importante planificar, ya que es probable que recabar datos para la iniciativa de supervisión en este caso lleve más tiempo.
  • Es necesario gestionar y almacenar los datos de forma segura. Debido a que los campos de datos de IraQueer sobre violaciones de los derechos humanos de las personas LGBTQI+ es muy general y sensible, la gestión y el almacenamiento de los datos de forma segura y accesible es una prioridad. IraQueer ha utilizado Google Sheets para almacenar y gestionar los datos, pero cada vez es más difícil y lleva más tiempo utilizarlo. Por ejemplo, el personal de IraQueer debe buscar manualmente las estadísticas pertinentes (por ejemplo, tipo de infracción, zona geográfica, etc.) para los informes alternativos, lo cual es un proceso lento y tedioso. Por ello, es necesario identificar o desarrollar una base de datos más eficaz y segura.

Estudio de caso destacado: Guxo

Sobre Guxo y sus Objetivos de Monitoreo

En 2021, Guxo, una organización de la sociedad civil liderada por jóvenes albaneses, lanzó una iniciativa para monitorear la contratación pública en el sector de la educación para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Tras un devastador terremoto de 2019, el gobierno albanés asignó 33,4 millones de euros para la reconstrucción de escuelas públicas en Albania, con el objetivo de construir 37 nuevas escuelas en Albania en 2021. La iniciativa de Guxo tenía como objetivo monitorear las adquisiciones públicas gestionadas por la Municipalidad de Tirana para la escuela. programa de reconstrucción y analizar los datos de gastos para evaluar si las instituciones clave estaban cumpliendo con sus responsabilidades, descubrir posibles casos de corrupción o abuso e identificar brechas en la transparencia y la participación ciudadana a lo largo del proceso. Al presentar sus hallazgos y recomendaciones a audiencias clave, Guxo pretendía:

  • Fomentar procesos de contratación pública más receptivos, responsables y transparentes; y
  • Aumentar la conciencia ciudadana y el acceso a la información sobre contratación pública.

Monitoreo del Proceso Político

Antes de lanzar su iniciativa, Guxo realizó un análisis de economía política para evaluar la dinámica de poder entre las partes interesadas, el entorno regulatorio de contratación pública, la accesibilidad de la información de contratación y otros esfuerzos de monitoreo centrados en las responsabilidades fiscales del gobierno. Este análisis ayudó a informar la planificación y el diseño de la campaña de monitoreo.

Debido a la naturaleza técnica del control de la contratación pública, Guxo también buscó desarrollar sus conocimientos y habilidades sobre el sistema de contratación pública de Albania y sobre el control de la contratación pública en general. Con el apoyo técnico del NDI, el equipo de Guxo aprendió sobre la legislación, las instituciones, los procedimientos y los actores que administran el sistema de finanzas públicas de Albania y las estrategias y técnicas para monitorear de manera independiente las adquisiciones. Esto permitió a Guxo elaborar un plan de seguimiento inicial, incluidos los objetivos de recopilación de datos y un marco analítico.

Una vez que tuvieron los parámetros de la campaña de monitoreo establecidos, Guxo realizó una serie de talleres con su equipo para comprender a sus audiencias objetivo clave y cómo adoptar un enfoque de diseño centrado en el ser humano para la implementación y las comunicaciones. Después de realizar una sesión de mapeo de intereses de poder y revisar su análisis de público objetivo, el equipo concluyó que los públicos objetivo clave de la campaña eran los maestros y el gobierno municipal. Desarrollaron personajes de usuario que identificaron las necesidades y motivaciones de las audiencias objetivo en relación con los objetivos de la campaña, para fundamentar el análisis de datos y el plan de comunicaciones en un enfoque que involucre directamente a estas audiencias y satisfaga mejor sus necesidades y prioridades. Luego de los talleres, Guxo finalizó su metodología de monitoreo, las herramientas de recopilación de datos y un plan de acción que describía las fases, el cronograma y las actividades de la iniciativa. Las herramientas de monitoreo de Guxo incluyeron un formulario de observación para rastrear los indicadores de cada proyecto de construcción escolar, una encuesta para las partes interesadas de la comunidad escolar y una base de datos en Excel para catalogar y rastrear los datos recopilados.

Recogida y análisis de datos

Guxo creó herramientas de monitoreo para recopilar datos de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias incluyeron recopilar datos disponibles públicamente de sitios de adquisiciones abiertos y enviar solicitudes de información a la Municipalidad de Tirana y las fuentes primarias incluyeron visitas de observación del sitio y entrevistas con partes interesadas de las comunidades escolares. Guxo realizó más de dos docenas de visitas de observación in situ a los sitios del proyecto y las comunidades circundantes para evaluar el progreso y recopilar comentarios de las partes interesadas. Utilizando las preguntas de la encuesta, Guxo se reunió con diferentes partes interesadas de la comunidad escolar, incluidos maestros, estudiantes y padres, para comprender mejor sus expectativas de reconstrucción y su experiencia hasta la fecha en relación con el proceso de reconstrucción.

La inclusión de visitas de observación del sitio, como una forma directa de monitoreo, permitió a Guxo desarrollar una relación con la comunidad escolar e incorporarlos a la campaña. Como resultado, además de recopilar datos y obtener una mejor comprensión de la perspectiva local, se construyó una relación con las comunidades que permitió una mejor comunicación de seguimiento e intercambio de información.

El NDI ayudó a Guxo a contratar a un experto en adquisiciones públicas para facilitar un taller de planificación sobre procesamiento y análisis de datos que incluía sesiones sobre cómo refinar y organizar datos, analizar y comparar contratos de adquisiciones e identificar patrones complejos en los datos. Guxo desarrolló un marco para identificar los riesgos de integridad y colusión y desarrolló los indicadores de riesgo correspondientes. Por ejemplo, algunos de los indicadores de riesgo fueron para identificar la tendencia de los contratos de un solo postor y la participación del comprador en los contratos adjudicados. Sobre la base de este marco, Guxo amplió sus esfuerzos de recopilación de datos para incluir datos históricos de los últimos tres años para incorporar un análisis comparativo, que proporcionó nuevos conocimientos sobre los indicadores de riesgo.

 

Después de completar la recopilación de datos y revisar los indicadores de riesgo, Guxo analizó los datos para identificar brechas críticas de transparencia, accesibilidad y participación ciudadana, así como áreas de riesgo de malversación o corrupción. Tras el análisis, Guxo desarrolló una serie de recomendaciones para sus audiencias clave diseñadas para:

  • Promover un intercambio más receptivo, responsable y transparente de datos de contratación pública en línea por parte de la Municipalidad de Tirana; y
  • Crear más oportunidades para la consulta pública sobre los esfuerzos de reconstrucción y crear conciencia sobre los canales existentes para que los ciudadanos participen con el Municipio de Tirana en proyectos de contratación pública.

Para lograr estos objetivos de la campaña, Guxo desarrolló un plan de comunicaciones estratégicas que garantizaría que los mensajes en torno a las recomendaciones resonaran en sus audiencias objetivo de manera que los llamaran a la acción.

Comunicar su seguimiento

Para difundir sus hallazgos y recomendaciones, Guxo desarrolló un informe de seguimiento y estrategias de comunicación dirigidas a sus audiencias objetivo: los docentes y el municipio de Tirana. Con una comprensión de los principales hallazgos y recomendaciones del monitoreo, Guxo continuó el proceso de diseño centrado en el ser humano para comprender cómo sus audiencias objetivo se involucrarían con esta información y cuál sería la mejor manera de diseñar el mensaje para lograr los objetivos de la campaña. A través de una serie de ejercicios, Guxo comenzó confirmando dos audiencias clave para priorizar su alcance: la Municipalidad de Tirana y los maestros de escuelas públicas. Para cada público objetivo, Guxo hizo una lluvia de ideas sobre los mensajes y el tipo de compromiso que resonarían más directamente con ellos. Guxo creó historias de usuarios sobre cómo los diferentes subconjuntos de actores dentro de las audiencias objetivo se involucrarían con los hallazgos y recomendaciones de la campaña en función de sus necesidades y motivaciones. Esto permitió a Guxo explorar y desafiar las suposiciones sobre qué formato de información y mensajes llegarían a las audiencias de manera más efectiva. Para validar las historias y los mensajes de los usuarios, Guxo realizó una entrevista grupal con maestros de escuelas públicas locales para recopilar sus perspectivas y comentarios sobre los hallazgos y las estrategias de comunicación. Estos ejercicios ayudaron a descubrir cualquier suposición sobre las necesidades y motivaciones de la audiencia objetivo, examinar la dinámica de poder local e identificar temas potencialmente delicados. Con base en estos conocimientos, Guxo pudo refinar la estrategia de comunicación para obtener respuestas más poderosas de las audiencias objetivo de manera que avanzaran en sus objetivos de monitoreo.

Luego de las sesiones de retroalimentación, Guxo realizó una sesión de creación de prototipos para diseñar dos productos para sus audiencias objetivo. Un producto fue un borrador de una base de datos de contratación pública en línea diseñada para demostrar a la Municipalidad de Tirana cómo y en qué formato se pueden presentar los datos de contratación pública en un formato más accesible. Para garantizar la sensibilidad política, Guxo involucró al gobierno en el proceso reuniéndose con representantes para informarles sobre sus hallazgos y recomendaciones que se presentarían. Al informar a los representantes antes del lanzamiento oficial, Guxo pretendía establecer confianza y una relación con el municipio que pudiera facilitar una mayor apertura para escuchar y adoptar las recomendaciones. En sus mensajes, Guxo también aprovechó los objetivos políticos actuales del municipio, por ejemplo, la reputación de Tirana como Capital Europea de la Juventud 2022, para promover una mayor apertura y colaboración.

El otro producto involucró una página web en el sitio web de Guxo con información concisa y fácil de entender para los maestros y la comunidad escolar en general para conocer el estado de los proyectos de reconstrucción escolar, cómo participar en el proceso para recopilar información y brindar retroalimentación a los municipio, y las consultas públicas realizadas hasta la fecha. Esta página web presenta una versión simplificada de los datos de monitoreo de Guxo que adapta los mensajes para compartir la información más relevante para las comunidades escolares y motiva la participación, en lugar de enfatizar los detalles técnicos o los hallazgos negativos. El objetivo es crear conciencia entre las comunidades escolares no solo sobre las actualizaciones en los procesos de adquisiciones escolares y los hallazgos del monitoreo, sino también sobre los beneficios de participar en el proceso de adquisiciones públicas para la reconstrucción escolar y el tipo de comunicación y rendición de cuentas que deberían poder esperar del municipio. Adoptando un enfoque iterativo, Guxo tiene la intención de observar regularmente el compromiso con su página web para adaptar los mensajes según sea necesario y está considerando expandirlo para crear campañas en las redes sociales y whatsapp para presentar a las comunidades escolares información accesible sobre cómo participar.

Evaluación del impacto

En el otoño de 2022, Guxo todavía estaba en los primeros días de comunicar sus hallazgos y recomendaciones, así como de evaluar el impacto de su campaña. A través de la recopilación de información crítica sobre el nivel de conciencia y participación de los ciudadanos en el proceso de reconstrucción de la escuela y la accesibilidad de los datos de contratación pública en general, Guxo pudo canalizar esta información en recomendaciones cuidadosamente elaboradas y estrategias de comunicación específicas. A través del compromiso regular con las comunidades escolares durante el proceso de recopilación de datos, Guxo descubrió que los estudiantes y los padres comenzaron a mostrar un mayor interés en el proceso de reconstrucción y expresaron su deseo de obtener más información sobre cómo participar y defender sus intereses. Guxo tiene la intención de aprovechar sus conexiones con el municipio y las comunidades escolares, en particular los estudiantes, para servir como un puente que permita una mayor comunicación y promover mecanismos para que los estudiantes canalicen sus intereses y comentarios al municipio.

Lecciones aprendidas

  • Comprender las habilidades y conocimientos necesarios para el seguimiento de las compras públicas. Evalúe internamente las habilidades y el conocimiento que el grupo aporta y dónde hay brechas que deben desarrollarse, y traiga la experiencia necesaria tan pronto como sea posible en la campaña de monitoreo. En particular, esto es cierto para las habilidades necesarias para comprender el sistema de contratación pública y para desarrollar e implementar la iniciativa de seguimiento en consecuencia, en particular la recopilación y el análisis de datos.
  • Planee dedicar suficiente tiempo a la fase de preparación y la fase de recopilación de datos. Una de las principales conclusiones de Guxo es la necesidad de dedicar suficiente tiempo a la recopilación de datos. Según el propósito del monitoreo y la transparencia y accesibilidad de los datos, el proceso de recopilación de datos podría demorar varios meses. En relación con esto, es importante incorporar tiempo adicional para el procesamiento y análisis de datos, lo que en el caso de Guxo condujo a una ronda adicional de recopilación de datos antes de que se pudiera completar el análisis. Para respaldar la planificación e implementación efectivas de la campaña, es fundamental determinar indicadores de análisis de datos al finalizar la metodología de monitoreo y desarrollar el plan de comunicaciones lo antes posible para evitar demoras durante la implementación. El cronograma será diferente para cada proyecto, pero la recomendación general de Guxo es preparación del monitoreo (meses 1 a 4), recopilación de datos (meses 3 a 8), análisis de datos (1 semana), comunicaciones (continuas).
  • Considere cómo aprovechar las ventajas únicas de los jóvenes en el monitoreo. Los funcionarios públicos podrían estar más dispuestos a compartir información.

Desafíos de recopilación de datos

Durante el proceso de recopilación de datos, Guxo enfrentó desafíos para recopilar información porque los datos en Albania no son completamente legibles por máquina. Esto aumentó los desafíos relacionados con el proceso de recopilación de datos porque Guxo necesitaba usar diferentes estrategias para acceder a la información, incluida la extracción manual de datos y la verificación cruzada en varias fuentes. Como tal, el proceso de recopilación de datos resultó más intensivo en términos de tiempo y trabajo manual requerido de lo que Guxo había anticipado originalmente. Guxo también tuvo dificultades con ciertos datos de contratación pública que no se habían puesto a disposición del público en absoluto. Como solución, Guxo se comunicó con las autoridades pertinentes para solicitar el acceso a la información faltante. Esto ralentizó aún más el proceso de recopilación de datos, ya que Guxo frecuentemente necesitaba enviar múltiples solicitudes a diferentes instituciones antes de recibir la información. Con base en estas experiencias, Guxo posteriormente emitió una recomendación al Municipio de Tirana para fortalecer las prácticas para datos abiertos y accesibles.